martes, noviembre 01, 2011

Programa Memoria en movimiento. Comunicacion y Memoria.


invita:
 en

Debates y Combates. Laclau, Toni Negri y otros.




La Secretaría de Cultura de la Nación, junto con la Sindicatura General de la Nación, la Universidad Nacional de San Martín y el Centro de Estudios del Discurso y las Identidades Sociopolíticas, organiza la segunda edición del ciclo de filosofía y política Debates y Combates.

El encuentro se lleva a cabo el 2 y 4 de noviembre en la sede de la SIGEN (Av. Corrientes 389, Ciudad de Buenos Aires), con entrada libre y gratuita. Contará con las exposiciones de Ernesto Laclau (Argentina), comentado por Jorge Alemán (Argentina); Judith Revel (Francia), comentada por Cristina López (Argentina); Tony Negri (Italia), comentado por Federico Schuster (Argentina); David Tarizzo (Italia), comentado por Horacio González (Argentina); Jelica Šumič (Eslovenia), comentada por Gloria Perelló (Argentina); y Giacomo Marramao (Italia), comentado por Eduardo Rojas (Argentina).
En el cierre, habrá una mesa redonda coordinada por el secretario de Comunicación Pública de la Nación, Juan Manuel Abal Medina (Argentina), y Paula Biglieri (Argentina), de la que participarán los disertantes, y una charla especial a cargo del secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, y el director general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Mario Oporto.
Para inscribirse al encuentro del 2 de noviembre: http://www.cultura.gov.ar/inscriptos_conferencia/index.php?idconferencia=32

Para inscribirse al encuentro del 4 de noviembre: http://www.cultura.gov.ar/inscriptos_conferencia/index.php?idconferencia=33
El ciclo, que realizó una primera etapa los primeros meses del año, encarará esta segunda bajo la consigna "Hacia una teoría política de la emancipación para el siglo XXI". Repensar una democracia para el siglo XXI requiere innumerables intervenciones en múltiples campos: la política, la economía, la estética, la filosofía, el psicoanálisis. Semejante desafío solo puede ser resultado del trabajo sostenido de toda una generación. El presente encuentro internacional intenta realizar una contribución a esta tarea colectiva.


PROGRAMA:
Miércoles 2 de noviembre


10.00 h: Apertura. Presentación y palabras de bienvenida a cargo del secretario de Cultura de la Nación,Jorge Coscia; del secretario de Comunicacion Pública, Juan Manuel Abal Medina; del síndico General de la Nación,Daniel Reposo, y del rector de la Universidad Nacional de San Martín, Carlos Ruta.

11.00 a 12.00: Exposición de Judith Revel. Comenta: Cristina López.

12.30 a 13.30: Exposición Davide Tarizzo. Comenta: Horacio González.

18.00 a 19.00: Exposición de Giacomo Marramao. Comenta: Eduardo Rojas.

19.30 a 20.30: Exposición de Jelica Šumič. Comenta: Gloria Perelló.


Viernes 4 de noviembre

10.00 a 11.00: Exposición de Toni Negri. Comenta: Federico Schuster.

11.30 a 12.30: Exposición de Ernesto Laclau. Comenta: Jorge Alemán.

18.00 a 19.30: Mesa redonda: Judith Revel, Davide Tarizzo, Giacomo Marramao, Jelica Šumič, Toni Negri y Ernesto Laclau. Coordina: Paula Biglieri y Juan Manuel Abal Medina.

20.00 a 20.30: Palabras de cierre a cargo del secretario de Cultura de la Nación,Jorge Coscia; y del director general de Cultura y Educación, Mario Oporto.


Expositores

Ernesto Laclau (Argentino)


Filósofo argentino. Junto con Chantal Mouffe, inició la corriente de pensamiento posmarxista a partir de la publicación en 1985 de Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Fundó el Programa de Ideología y Análisis del Discurso de la Universidad de Essex. Actualmente es profesor distinguido en Humanidades y Estudios Retóricos de la Universidad de Northwestern y director del Centro de Estudios del Discurso y las Identidades Sociopolíticas (CEDIS), de la UNSAM.


Judith Revel (Francesa)


Filósofa y pensadora francesa, especialista en pensamiento filosófico contemporáneo, en particular, en la obra de Michel Foucault. Doctora en Historia del Pensamiento Contemporáneo por la Universidad de San Marino y de Filosofía por L'École des Hautes Études en Sciences Sociales, actualmente es profesora de la Universidad de París I. Ha escrito diversos artículos, y entre sus libros, se destaca El vocabulario de Foucault (2008). Integra la revista Multitudes (Francia).


Toni Negri (Italiano)

Filósofo y pensador autonomista italiano. En la década del 70, fundó las organizaciones Poder Obrero y Autonomía Operaria, y el Periódico Rojo. Es autor de varios libros en los que conjuga un novedoso abordaje de Marx y Baruch Spinoza. Entre ellos, se destaca Marx más allá de Marx y La anomalía salvaje. Ensayo sobre poder y potencia en Baruch Spinoza. También ha recibido la influencia del pensamiento de Deleuze y Foucault. Sus desarrollos teóricos más recientes han dado lugar a las publicaciones, junto con Michael Hardt, de Imperio (2002), Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio (2004) y Commonwealth (2009).


Davide Tarizzo (Italiano)

Profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Salerno y de Filosofía Política en la Universidad de Nápoles “L’Orientale”. Secretario científico del Programa PhD en Filosofía del Instituto Italiano de Scienze Umane (SUM), de Nápoles. Es codirector de la revista internacional Política Común. Sus áreas de estudio son las relaciones entre la filosofía y el psicoanálisis, lo “político” y sus patologías en los tiempos modernos.


Jelica Šumič (Eslovena)

Filósofa y psicoanalista eslovena. Investigadora del Instituto de Filosofía de la Academia Eslovena de las Ciencias y las Artes. Especialista en filosofía contemporánea, ha centrado su trabajo en autores tales como Freud, Lacan, Badiou, Rancière y Laclau. Ha publicado numerosos artículos, entre los que se destacan Las máscaras totémicas de la democracia, Singularidad en psicoanálisis (1996) y Singularidad del psicoanálisis (1998).


Giacomo Marramao (Italiano)


Filósofo italiano. Profesor de filosofía política, y de filosofía y ciencias sociales en la Universidad de Roma III, y miembro del Collège International de Philosophie de París. Cofundador de las revistas Laboratorio Politico e Il Centauro, y autor de más de una decena de libros, entre los que se destacan Potere e seccolarizzazione (1983), Minima temporalia. Tempo, spazio, esperienza (1990), Apologia del tempo debito (1992), Cielo y tierra (1994), Pasaje a Occidente. Filosofía y globalización (2006).

Se entregarán certificados de asistencia.
Para más información o imágenes, comuníquese con la Oficina de Comunicacion y Prensa.
Te.: +54+11 4129-2527 / 2528/2496/2497
portal@cultura.gov.ar |www.cultura.gov.ar.

Organiza:
Secretaría de Cultura de la Nación, junto con la Sindicatura General de la Nación, la Universidad Nacional de San Martín y el Centro de Estudios del Discurso y las Identidades Sociopolíticas

invita:
en


martes, octubre 25, 2011

balance sobre la junta de Ciencia Politica


Y muchas veces, los politólogos , los analistas, se preguntan
acerca de la permanencia de este fenómeno del peronismo,
 que persiste cuando parecía que todo cambiaba
 y decaía y desaparecía como si volviera
¿Saben por qué persiste?
Porque pivotea sobre lo que viene desde el fondo de la historia:
 la lucha por la igualdad, que es una lucha social que tiene
 que mover a las fuerzas sociales, económicas y políticas;
 persiste porque el conflicto sigue persistiendo.

Cristina Fernandez de Kirchner 17/10/2011


 Que no te recorten la ilusion
( de "consensuar" una materia con Alternativa Academica)


Como era de esperar, asistimos  nuevamente a otro conflicto (y van..) conrespecto a la oferta de seminarios y materias optativas de la carrera de Ciencia Política para el año 2012. No es la primera vez que se llevan a cabo denunciasde recortes de ciertos contenidos. Si bien esto no ocurrió el año pasado,cuando La Mella y Alternativa Académica configuraron la oferta en cincominutos, ahora que Alternativa Académica genera esos acuerdos con el PTS, La Mella pretende negarle legitimidad a la junta  realizada el viernes 14 de Octubre. No seremoslos estudiantes los que tengamos que sufrir, como en otros años, ladesactualización de los contenidos producto de las internas ente la Mella y el PO, por un lado, y el PTS, por el  otro.

Después de 2 años,  asistimos al fracaso de la política académica de La Juntada, reflejado en la pérdida de la mayoría estudiantil  en Comunicación, Sociología, Ciencia Políticay el Consejo Directivo. Durante toda una gestión, no pudieron articular ningúntipo de política que genere consensos con otros actores. Ni siquieraparticiparon de las comisiones en las cuales se trató la oferta de materias yoptativas que se aprobó en la última junta. Ahora que son un actorintrascendente en nuestra carrera, pretenden dar un “manotazo de ahogado” yllevarse con ellos lo pocos avances que ha dado nuestra carrera.

Nuestro desafió es laconsolidación de un espacio plural y abierto; un espacio que abra el paso anuevas generaciones de profesores y  graduados. En ese sentido, quienes nos referenciamoscon el Proyecto Nacional encabezado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner tendremos la responsabilidad, luego de las victorias de Sociales x el ProyectoNacional en el claustro estudiantil y Politólogos para la Victoria en graduados, de trabajar diariamente para poner anuestra carrera en el lugar que nuestra sociedad le reclama. Es decir, constituirun espacio de formación de profesionales que no sólo se vincule de manera permanente conlas principales problemáticas de nuestro país y la región, sino también, que acompañelos procesos de transformación, analizando e interviniendo en el escenario politico.

Desde La Mandrágora, venimostrabajando junto a  graduados y profesorescon el objetivo de mejorar nuestra carrera, en tanto vemos  necesario corregir los déficits que sevinculan  fundamentalmente a lascarencias en  los contenidos. Por ello, esperamoscorregirlas  en los próximos años através de la apertura de la discusión sobre la Reforma del Plan de Estudios dela carrera; un debate que debe considerar las opiniones de todos los sectores que, con el apoyo de  nuestra comunidad académica, poseen la responsabilidad de coordinar los esfuerzos necesarios paratransformar a la carrera de Ciencia Política de la UBA en un actor presente enlas discusiones y debates públicos.


La Mandragora en Sociales x el Proyecto Nacional
 mayoria estudiantil electa en Ciencia Politica

martes, octubre 11, 2011

Inscripcion a finales turno octubre


Inscripcion a finales regulares y libres del turno octubre para todas las carreras del 11 de octubre de 2011 al 13 de octubre de 2011

fechas de finales por materia http://www.sociales.uba.ar/?p=11359




Agrupacion La Mandragora
 en Sociales x el Proyecto Nacional

miércoles, septiembre 14, 2011

Elecciones en Sociales del 12 al 16 de Septiembre. Vota Sociales por el Proyecto Nacional lista 21

POR UNA FACULTAD COMPROMETIDA CON EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN QUE VIVE EL PAÍS
Sociales x el Proyecto Nacional somos un conjunto de agrupaciones políticas, un grupo de compañeros, un espacio político con trayectorias diversas pero que coincidimos en lo fundamental: tenemos claro que país queremos construir. Ese país que queremos fue parido por nuestra historia, por esos hombres y mujeres que lucharon primero por resistir al conquistador español, y luego por liberarse de las cadenas imperiales y poder conformar una nación grande y soberana. Fue parido también por la resistencia al invasor inglés, unidos bajo una estrella federal, y luego por la resistencia a la opresión interna del centralismo porteño. Las oleadas de inmigrantes se sumaron a ese parto, y con Yrigoyen lucharon contra la dominación oligárquica. Ese parto fue movimiento obrero organizado, fue socialista, comunista y anarquista, fue reforma universitaria y fue FORJA. Fue cabecita negra, fue descamisado, fue Esa Mujer, y fue General, pero sobre todo fue pueblo trabajador. Fue resistencia, fue CGT de los Argentinos, fue Cordobazo y fue juventud maravillosa. Fue un parto doloroso, torturado y desaparecido, exiliado y preso. Fue de vuelta resistencia en los 90, fue MTA y fue piquete.
Ese país que queremos nació al calor de unos días de diciembre de 2001, cuando nos hicimos cargo como pueblo de dar por finalizado un paradigma que no daba respuestas a nuestros problemas. Pero se hizo cuerpo el 25 de mayo de 2003, cuando asumió la presidencia un tipo que lo primero que dijo fue: “no voy a dejar las convicciones en la puerta de la casa rosada”, y lo cumplió.
A algunos nos costó creer.  La mayoría nos fuimos dando cuenta con los hechos que era lo que estaba pasando, cuando vimos que las organizaciones y los movimientos políticos-sociales cobraban protagonismo con el nuevo gobierno. Algunos de nosotros militábamos en los 90, otros empezamos a militar hace menos tiempo. Venimos de la izquierda, del peronismo, otros nos hicimos peronistas o nos hicimos de izquierda con el kirchnerismo, y otros nos sentimos simplemente convocados por este proyecto mas allá de cualquier rótulo.
Todos creíamos que había que seguir avanzando en la profundización del proyecto, con decisiones que iban a ser cada vez mas difíciles de llevar adelante, pero que eran necesarias. El 2008 y el conflicto con las patronales agrarias nos encontró poco organizados, un tanto atomizados, y resistiendo una ofensiva corporativa pocas veces vista. Ese fue el hecho que dividió aguas, el que nos hizo tomar conciencia de que solo la construcción en la unidad iba a garantizar que continuáramos por el camino de la transformación, que muchos creían imposible. Ese fue el hecho que encontró, de un lado, a quienes creíamos que había que profundizar esa transformación, y del otro a quienes querían deshacer todo lo conquistado en estos años.
Unidos nos encontró la lucha por la ley de medios, la disputa por la nacionalización de las AFJP y de aerolíneas, unidos nos encontró la alegría de la Asignación Universal. Y fuimos conscientes de que también en la facultad teníamos que trabajar unidos, para construir un proyecto de facultad y de universidad, para romper con el aislamiento de nuestro centro de estudiantes, para sacar la universidad a la calle, a través de crear una autonomía transformadora.
Unidos en la tristeza nos encontró la muerte de Néstor. Pero también unidos en la convicción de que la historia no la hacen los hombres sino los pueblos, y que debíamos sostener la cotinuidad de este proceso por todos aquellos argentinos que necesitan una mano para salir adelante. Esa fue su mejor enseñanza: el compromiso humilde y solidario para hacer de este país una Patria para todos, tendiendo la mano a quien la necesita.
¿Qué pasa en la UBA hoy?
Desde sociales por el proyecto nacional entendemos que la Universidad de Buenos Aires permanece aislada de los procesos de transformación social en argentina y Latinoamérica, por decisión política de la derecha universitaria organizada ene l consejo superior. A 93 años de la reforma universitaria resulta necesario repensar la universidad en relación a un proyecto de país que sea nacional, popular y latinoamericano.
Quienes gobiernan la UBA expresan a los sectores que condujeron a nuestra nación a la crisis del 2001, que defendieron en el 2008 los intereses de la oligarquía sojera, y que acuerdan hoy su programa de gobierno con la Asociación Empresaria Argentina (AEA) y la Sociedad Rural en contra de los intereses del pueblo. Estos sectores son los responsables del aislamiento de la Universidad pública y el desacople del conocimiento que genera, respecto de la realidad social y política que nos atraviesa.
De esta forma la universidad asiste a una crisis de sentido, a pesar de las profundas transformaciones que la sociedad argentina ha tenido desde la crisis del 2001 y de la prioridad que el estado nacional le ha otorgado a la educación desde los últimos 8 años, nuestra Universidad continua reproduciendo el legado de los años noventa: formando profesionales acríticos, descomprometidos y cuyas herramientas de interpretación de la realidad, y vinculación con la sociedad, obedecen a las lógicas del neoliberalismo. La dimisión de esta crisis la vemos en la incapacidad de posicionarse frente a los grandes debates públicos.
¿Qué facultad queremos?
Desde nuestro lugar de militantes universitarios, venimos a luchar por vincular la teoría con la practica, para darle solución a los problemas de nuestro país. Queremos algo que de tan simple resulta increíble que no sea así hoy. Queremos que nos enseñen como pensar por nosotros mismos. Como hacer desde la sociología para mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo. Como hacer desde la comunicación para darle voz a los que no la tienen. Como pensar desde la ciencia política la disputa por construir un Estado eficiente que sea una herramienta de transformación. Como lograr, desde las relaciones laborales, el pleno empleo, el trabajo digno. Y como aportar, desde el trabajo social, a la ampliación de las políticas públicas que garanticen el pleno ejercicio de los derechos sociales.
Creemos que la Facultad de Ciencias Sociales debe asumir un nuevo rol de cara a la sociedad en su conjunto. La generación de conocimiento y de profesionales comprometidos con el país y la región resultan estratégicos por la profundización del proceso de desarrollo nacional que lleva adelante Cristina en el marco de la integración latinoamericana y en un contexto de la crisis estructural del capitalismo. En este sentido proponemos:
Crear una Autonomía Responsable: Romper con el Aislamiento del CECSO.
En el contexto del  calendario electoral nacional y de la reafirmación masiva del proyecto político que conduce Cristina Kirchner con más del 50% de los votos, la comunidad de la Facultad de Ciencias Sociales ha ido incorporando en su agenda los debates  nacionales, y ha re-politizado el espacio  público a pesar de que las sucesivas conducciones del CeCSo – primero con Oktubre y luego con La Juntada – han aislado a la Facultad de la sociedad Argentina y de Latinoamérica a causa de su apelación a una “autonomía” dogmática.
Los estudiantes que construimos Sociales x el Proyecto Nacional, disentimos con aquellos sectores de nuestra facultad que levantando las banderas de la “autonomía” han garantizado la primacía de la corporación universitaria por sobre el interés social, cerrando a la universidad sobre sí misma y atentando contra la integración de la universidad con los procesos sociales, culturales  y productivos. Este tipo de “autonomía” es la que ha limitado el debate a cuestiones endogámicas como el “estacionamiento de MT” o el “bar de MT”; o peor aún, es la que ha llevado a que el CeCSo adopte posiciones conservadoras en los debates públicos nacionales. Fue por este tipo de “autonomía” que el CeCSo no se pronunció en torno al conflicto por la resolución de la 125, que la Asamblea del CeCSo votó en contra la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de la  Asignación Universal por Hijo y que los estudiantes fuimos silenciados cuando en Ecuador hubo un intento de golpe de estado.
Es por este concepto de “autonomía” cerrado que el CeCSo hoy no puede reconocer que el gobierno nacional haya construido, por voluntad política, el edificio universitario más importante de los últimos 40 años para nuestra Facultad saldando de esta manera un reclamo histórico.
Desde Sociales x el Proyecto Nacional entendemos que la autonomía es una herramienta, no un dogma. Esta permite que la comunidad universitaria, y en particular el movimiento estudiantil, afronte la realidad desde el juego democrático interno ante cada coyuntura concreta.
Es por eso que proponemos un Centro de Estudiantes dinámico y activo, que desenclaustre el conocimiento y lo use para transformar la realidad que nos rodea, para garantizar que los estudiantes terminen sus carreras y que aquellos que no llegan a la universidad, puedan hacerlo, concretando efectivamente la masividad  universitaria.
Estamos convencidos que la historia grande de nuestro país y de Latinoamérica sucede hoy y que la autonomía no puede ser un recurso conservador que nos aísle de las  transformaciones políticas que se vienen sucediendo en Argentina y en la región con  los gobiernos de Evo Morales, Chávez, Correa y Rousseff, entre otros. Creemos que cuando el debate parte aguas, y de un lado quedan aquellos que defendieron la dictadura militar o el neoliberalismo y del otro lado hay decisiones políticas que democratizan y redistribuyen la riqueza, la cultura, o la palabra, la neutralidad es un lujo que no nos podemos dar.
Sacar la Universidad a la Calle
Entendemos que el aporte de los universitarios es estratégico para saldar problemas que aún no han sido resueltos, y que el conocimiento además de reflexivo, puede ser concreto desde prácticas vinculadas con la extensión universitaria y el voluntariado universitario.
El edificio único de Sociales (en la última etapa de su construcción) se  encuentra situado en el barrio de Constitución. En este marco, desde Sociales x el Proyecto Nacional creemos que la Facultad debe "territorializar el conocimiento" y consolidar una relación dinámica con la Zona Sur de la Ciudad, y aportar soluciones a las demandas concretas del entramado social.
Territorializar el conocimiento implica no sólo poner en práctica los conocimientos que se generan en la Universidad a través de proyectos de extensión universitaria, de voluntariados o de prácticas pre-profesionales en articulación con las organizaciones de base y las políticas de Estado, sino también disputar el perfil del futuro científico social, que entendemos debe ser solidario y comprometido con los sectores populares.
Este desafío requiere de un nuevo movimiento estudiantil, con capacidad de vincular la producción de conocimiento con los grandes debates públicos y con los procesos de desarrollo socioeconómicos regionales, territorializando el conocimiento en articulación con organizaciones locales, en nuestro caso, las que conforman el entramado de la Zona Sur de la Ciudad, para comprometerse con las transformaciones en Argentina y Latinoamérica.
 Construir una Universidad Para Todos
Las transformaciones en materia de educación de los últimos años (reforma de leyes menemistas; financiamiento de Proyectos de Voluntariado; Obligatoriedad del colegio secundario; distribución de una netbook por estudiante secundario; Inversión en infraestructura educativa con más de 1140 escuelas construidas y nuevos edificios universitarios; 6,47% del PBI para la educación; blanqueo de docentes, apertura de 9 nuevas universidades sobre todo en el Conurbano; mas de 58.000 becas universitarias y mas) configuran un escenario de largo plazo donde las barreras culturales que imponía la universidad van siendo destruidas, y la inequidad regional y social, atacada. En todas las nuevas universidades públicas del conurbano más del 90 % de los estudiantes son la primera generación de universitarios de sus familias.
Pero mientras tanto, el movimiento estudiantil debe hacerse cargo de romper esas barreras culturales, continuar con la entrega de ayuda económica pero avanzando con la búsqueda de aquellos estudiantes que por diversos motivos quedan excluidos, a través de campañas informativas en los barrios del sur y talleres de apoyo gratuitos. 
Es por todo esto que vamos con la fuerza de la militancia, la fuerza de las convicciones y la fuerza de la unidad a pelear voto a voto. Construyendo la Universidad Pública que queremos para el país que soñamos.

SOCIALES X EL PROYECTO NACIONAL EN LAS CARRERAS
Centro de Estudiantes: Lista 21Consejo Directivo: Lista 21Comunicación: Lista 21Trabajo Social: Lista 21
Sociología: Lista 21
Relaciones del Trabajo: Lista 21
Ciencia Política: Lista 19
Plataforma de Ciencia Política  http://issuu.com/joaquinsalzberg/docs/cp2011
Visitá nuestras plataformas para las carreras en http://www.facebook.com/ecosociales
 
 
 

lunes, septiembre 12, 2011

Que se vota en Sociales?

ABC de las  Elecciones 2011 para Consejo Directivo, Juntas de Carrera y Directores de Carrera



¿Qué se vota?

Estudiantes: votan representantes para Junta de Carrera, Director de Carrera y representantes para Consejo Directivo.

Graduados: votan representantes para Junta de Carrera, Director de Carrera y representantes para Consejo Directivo.

Auxiliares docentes no graduados de las carreras de la Facultad o no empadronados: votan sólo a representantes para Junta de Carrera y Director de Carrera.

Profesores: votan representantes para Junta de Carrera y Director de Carrera.

¿Cuándo y dónde se vota?

Estudiantes: del lunes 12 al  viernes 16 de Septiembre, en la sedes de Marcelo T. de Alvear 2230 (carreras de Sociología y Relaciones del Trabajo) y Constitución, Santiago del Estero 1029 (carreras de Ciencias de la Comunicación, Ciencia Política y Trabajo Social), de 10 a 21 Hs

Graduados: del lunes 12 al jueves 15 de Septiembre, en la sedes de Marcelo T. de Alvear 2230 (carreras de Sociología y Relaciones del Trabajo) y Constitución, Santiago del Estero 1029, (carreras de Ciencias de la Comunicación, Ciencia Política y Trabajo Social) de 10 a 20 Hs.

Profesores: del  martes 13 al jueves 15 de Septiembre, en la sedes de Marcelo T. de Alvear 2230 (carreras de Sociología y Relaciones del Trabajo) y Constitución, Santiago del Estero 1029, (carreras de Ciencias de la Comunicación, Ciencia Política y Trabajo Social) de 10 a 19 Hs.

¿Cómo se vota?

Estudiantes: en la misma Mesa, representantes para Junta de Carrera y Director de Carrera (con boleta de color VERDE, en un sobre de color VERDE y en una urna identificada con tinta VERDE) y representantes para Consejo Directivo (con boleta BLANCA, en otro sobre BLANCO y en otra urna identificada en BLANCO Y NEGRO).

Graduados:
En una Mesa, representantes para Junta de Carrera y Director de Carrera (con boleta de color VERDE, en un sobre de color VERDE y en una urna  identificada con tinta VERDE).

En OTRA mesa representantes para Consejo Directivo (con boleta BLANCA, en otro sobre BLANCO y en otra urna identificada en BLANCO Y NEGRO) los graduados las Carreras de la sede (Sociologia y Relaciones del Trabajo en una misma mesa en MT y Ciencias de la Comunicación, Ciencia Politica y Trabajo Social en una misma mesa en Constitución). Se recuerda que sólo votan aquí graduados empadronados de las carreras de la Facultad.

Profesores: En una Mesa (con boleta de color VERDE, en un sobre de color VERDE y en una urna  identificada con tinta VERDE).

¿Qué documentación se debe presentar para votar?

Se vota con D.N.I., Cédula de Identidad o Pasaporte. No se puede votar con denuncia policial, libreta universitaria u otro documento.

¿Quiénes están autorizados a votar?

Estudiantes de la Facultad: aquellos que sean regulares.

Estudiantes del CBC: aquellos que figuren en el padrón elaborado por las autoridades del Ciclo Básico Común, según los criterios y reglamentaciones vigentes, y entregado a la Facultad de Ciencias Sociales.

Graduados: quienes que posean título de grado en las carreras y/o profesorados de la Facultad y se encuentren empadronados (Consejo Directivo, Junta y Director de Carrera) y los docentes auxiliares (sólo Junta y Director de Carrera en aquellos casos que no sean graduados empadronados de la Facultad).

Profesores: los docentes regulares e interinos que revistan en cargos de titulares, asociados y adjuntos, incluyendo contratados y consultos, que figuren en padrón.

Todos los estudiantes, graduados, auxiliares docentes y profesores pueden consultar los padrones publicados en el link “Información Electoral” del sitio Web de la Facultad: http://www.sociales.uba.ar/?page_id=561

¿Qué hacer si un estudiante no aparece en el padrón?

El estudiante debe realizar el reclamo ante las autoridades de la Oficina Electoral y la Junta Electoral resolverá en cada caso según las reglamentaciones vigentes.

Para agilizar el trámite, los estudiantes pueden acercarse a la oficina electoral con una copia de su historia académica impresa del SIU-Guaraní, la que dará cuenta de su situación académica.

¿Son obligatorias las elecciones?

Las elecciones para representantes del CD, para Juntas de Carrera y la consulta para elegir Director de Carrera son obligatorias, dado que se trata de un comicio institucional.

¿Dónde voto?

Estudiantes de la Carrera de Relaciones del Trabajo: Cuarto piso de Marcelo T. de Alvear 2230.
Estudiantes de la Carrera de Sociología: Tercer piso de Marcelo T. de Alvear 2230.
Profesores y Graduados de las Carreras de Sociología y Relaciones del Trabajo: Sala de lectura de Biblioteca – Planta baja de Marcelo T. de Alvear 2230.
Estudiantes de la Carrera de Ciencia Política: Segundo piso de Santiago del Estero 1029.
Estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Comunicación: Hall Central de la planta baja de Santiago del Estero 1029.
Estudiantes de la Carrera de Trabajo Social: Tercer piso de Santiago del Estero 1029.
Graduados y Profesores de las carreras de Ciencia Política, Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social: Primer piso de Santiago del Estero 1029.



¿Cómo votan los estudiantes “simultáneos”?

Aquellos estudiantes que cursen simultáneamente dos carreras de la Facultad podrán votar a Consejo Directivo, Junta y Director de Carrera en la última carrera en la cual se hubieren inscripto. Luego sólo a Junta de Carrera y Director en aquella carrera en la cual tuviesen mayor antigüedad dentro de Sociales.

¿Cómo está constituido el gobierno de la Facultad?

Sociales forma parte de una instancia superior que es la Universidad de Buenos Aires.

El gobierno de la Universidad es tripartito, autónomo y autárquico. Tripartito porque están representados los tres claustros (estudiantes, graduados y profesores); autónomo porque sus mismos integrantes son los que eligen representantes; y autárquico porque administra y distribuye su presupuesto.

Sus órganos de gobierno son la Asamblea Universitaria, el Consejo Superior y el Rector de la Universidad, por un lado, y los decanos y los Consejos Directivos de las Facultades, por el otro.

LA UNIVERSIDAD

Asamblea Universitaria: órgano máximo de gobierno. Conformado por los miembros del Consejo Superior de la Universidad y de los Consejos Directivos de las Facultades. Entre otras funciones elige al rector, que dura cuatro años en su cargo, decide sobre la creación, supresión o división de Facultades y puede modificar el Estatuto Universitario, texto que rige el funcionamiento de la Universidad.
Consejo Superior: está conformado por el Rector, los Decanos, cinco consejeros superiores por el claustro de profesores, cinco por el de graduados y cinco por el de estudiantes. Uno de los decanos de las Facultades o de los consejeros superiores por el claustro de profesores es elegido Vicerrector.

El Consejo Superior determina el número de Secretarías de la Universidad y la función de cada una, aprueba los Planes de Estudio, establece las condiciones de admisibilidad, crea, suprime o modifica las Carreras, nombra los jurados de los concursos, designa los profesores y aprueba el presupuesto de la Universidad, entre otras actividades.

LA FACULTAD

El gobierno de la Facultad está constituido por el Consejo Directivo y el Decano. Intervienen además el Vicedecano, los secretarios y subsecretarios.

Consejo Directivo: integrado por dieciséis miembros (8 profesores regulares, 4 graduados, 4 estudiantes). Uno de los consejeros directivos elegidos por el claustro de profesores es designado Vicedecano.

El Consejo Directivo elige al Decano y al Vicedecano, determina el número de Secretarías y las funciones de cada una, aprueba los programas de enseñaza y dicta los reglamentos necesarios para el régimen interno de la Facultad. Asimismo y a sugerencia de las Juntas de las Carreras, propone al Consejo Superior los Planes de Estudio y sus modificaciones.

Decano y Vicedecano: sus cargos tienen una duración de cuatro años, y entre otras tareas, presiden las sesiones del Consejo Directivo y representan a la Facultad en sus relaciones con la UBA y la comunidad.

Secretarios: se eligen a propuesta del decano y por designación del Consejo Directivo.

LAS CARRERAS

Su organización político-académica reside en la gestión de una Junta de Carrera conformada por cinco profesores, cinco graduados y cinco estudiantes, y un Director, que a su vez se acompaña de un Secretario Académico y un Coordinador Técnico.

Director: es designado por dos años y es propuesto por el Decano al Consejo Directivo luego de una consulta a los tres claustros.

Las Direcciones de las carreras cuidan el desarrollo y la continuidad de sus Planes de Estudios, orientan a los estudiantes acerca de la cursada de las materias, sus contenidos mínimos y correlatividades, así como responden consultas sobre perfil del graduado e incumbencias profesionales. Asesoran, además, acerca de las orientaciones, horas de investigación, sistematización y tesinas, de acuerdo a las especificidades de cada Carrera.