jueves, diciembre 17, 2009

Rechazamos al nuevo ministro de educación de la Ciudad

Desde La Mandrágora tenemos un compromiso firme con la educación pública, gratuita y de calidad, por eso y ante la asunción como Ministro de educación de la ciudad del diplomático en epocas de la dictadura Abel Posse es que pronunciamos nuestro rechazo y pretendemos difundir esta campaña.

Envíe su adhesión a rechazoaposse@gmail.com con su nombre y apellido y la leyenda "Quiero firmar la carta".

Empezamos el sábado 12 y en 5 días recibimos más de 8000 adhesiones verificadas.
Carta de rechazo a Posse Ministro de Educación de la Ciudad
Quienes trabajamos en el ámbito de la educación queremos expresar nuestro más enérgico y contundente repudio a la designación de Abel Posse como ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. La decisión tomada por Mauricio Macri coloca al frente de la cartera educativa a un personaje que ha desplegado de manera extendida concepciones antidemocráticas y fascistas, que se vuelven aún más trágicamente dramáticas cuando quien las sostiene no es solamente un ciudadano común sino el funcionario que debería asegurar la plena vigencia del derecho a la educación de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

No se trata sólo de que el designado ministro tenga nulo conocimiento del área para la que fue convocado. Se trata de que Posse reivindica el accionar genocida de la última dictadura, cuestionando los juicios a los represores y la transmisión de la memoria sobre el pasado reciente a las nuevas generaciones, una tarea pedagógica fundamental de toda sociedad democrática. Se trata de que Posse propone profundizar el accionar represivo sobre los y las docentes que realizan huelgas en reclamo por mejores condiciones de trabajo, y sobre los niños, niñas y jóvenes en quienes –afirma- la entidad "asesino" prevalece sobre “la edad biológica”. Se trata de que Posse sostiene concepciones contrarias a la igualdad de género, afirmando supuestas limitaciones obvias de las mujeres. Estas y otras afirmaciones ignoran cuestiones sociales y político-pedagógicas elementales del área que Posse ha asumido, expresan posiciones inaceptables acerca de los sujetos hacia quienes debe dirigir su accionar, y suscitan alarma ante la concepción de política educativa que pone de manifiesto el Gobierno de la Ciudad con esta designación. Porque, seamos claros: no es una “nueva equivocación” de Macri, ni es una decisión aislada.

Posse no puede ni debe ser ministro de educación porque criminaliza a los estudiantes, a los docentes que se movilizan, a la lucha por la vigencia y ampliación de los derechos humanos, a los sujetos en condiciones de pobreza y desocupados. Los abajo firmantes creemos que la educación supone siempre una tarea orientada a la construcción de sociedades más plurales, democráticas, igualitarias y justas, y resulta un derecho cuya plena vigencia y promoción requiere de un compromiso político y pedagógico irrenunciable para con nuestros niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos. En este sentido, las decisiones políticas de la Ciudad y por ende, la designación de Posse resultan absolutamente inaceptables para cualquier sociedad que se proponga promover y extender el alcance de dicho derecho y combatir la exclusión y la discriminación.

Por ello, nos sumamos a otras expresiones y acciones de rechazo y convocamos al conjunto de la comunidad educativa, gremios docentes y demás organizaciones sociales y políticas democráticas, agrupaciones estudiantiles y universidades nacionales, a repudiar la designación de Abel Posse como Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

Agrupación Universitaria La Mandrágora

miércoles, septiembre 23, 2009

Las Relaciones Internacionales hoy:


El Área de Relaciones Internacionales de la FLACSO/Argentina tiene el agrado de invitar a la comunidad de especialistas en Relaciones Internacionales a participar de las Jornadas “Las relaciones internacionales hoy: una disciplina en constante movimiento”, que tendrán lugar del 1 al 3 de octubre de 2009, en la sede académica de Buenos Aires. Para más información:

E-mail: jornadasrrii2009@flacso.org.ar

Sitio Web: www.flacso.org.ar



Invita Agrupación Universitaria La Mandrágora
en el MOVES

martes, septiembre 22, 2009

5ta Usina de Pensamiento Colectivo


Invita Agrupación Universitaria La Mandrágora
en el MOVES

“Introducción al pensamiento político”

SEMINARIO “INTRODUCCIÓN al pensamiento político”

ABIERTA LA PRE-INSCRIPCIÓN 2009

Se encuentra abierta la Pre-inscripción al Seminario de “Introducción al Pensamiento Político”, organizado por la Dirección General Centro de Estudios para el Fortalecimiento Institucional (CEFI) de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.

El Taller se desarrollará con una modalidad de 8 encuentros semanales, de 3 (tres) horas cada uno, a partir del jueves 8 de octubre y hasta el 4 de noviembre, en el horario de 10 a 13 hs, en nuestra sede de la calle Piedras 574, Ciudad de Buenos Aires.

El docente a cargo será el Lic. Hugo López Tanco.
Cupos limitados. Certificado de Asistencia (con el 75% de presentismo)
Consultas e Inscripción Gratuita
Centro de Estudios para el Fortalecimiento Institucional
Instituto de la Función Pública
Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires
338-4900 int. 7409 / 7429 cefi@defensoria.org.ar
www.defensoria.org.ar

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO POLÍTICO

Objetivos generales

El objetivo central de esta asignatura/seminario consiste en:

Ø Introducir a los alumnos al conocimiento de un conjunto de conceptos básicos sobre la génesis del pensamiento político trascendental que ha sentado la base filosófica para el desarrollo posterior de la ciencia política.
Ø Desarrollar un espíritu analítico sobre la base de discusiones críticas
Ø Desarrollar herramientas intelectuales básicas a fin de comprender el universo de la política en sus primeras etapas históricas.
Ø Comprender la relación que existe entre las construcciones teóricas y las prácticas políticas.

En la actualidad y desde diversas perspectivas surgen debates acerca de la crisis de la política y sus formas de representación. En este sentido, este seminario brinda herramientas elementales que permitan comenzar a entender y aprehender la política.

Para que sea posible su comprensión, se ha decidido por recurrir en forma exclusiva a los autores clásicos, cuya vigencia tiene un sentido fundamental y permite que los conceptos analíticos queden a salvo de fenómenos coyunturales que limitan el ejercicio de la capacidad de abstracción.

TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA

1. Política: del pensamiento a la filosofía.
* La política y lo político: Definición conceptual y su espacio en la sociedad.
* Los primeros pasos hacia la política como ciencia: su evolución histórica y los intentos por encontrar respuestas a los dilemas que implica el ejercicio del poder.
* Estado
* Comunidad y sociedad.
* Poder y dominación.
* Autoridad.
* Gobierno.
* Formas clásicas de gobierno.
* La democracia clásica (ateniense) como forma de gobierno particular.
* Diferenciación y relación entre la teoría y la realidad.
* Las primeras escuelas de pensamiento. Los primeros conflictos
* La Grecia clásica. La Ciudad Estado. Surgimiento del análisis de las formas de gobierno. Aparición de la democracia. Platon: “La República” y el análisis filosófico. Aristóteles: “La Política” y el análisis comparado.

Bibliografía sugerida

* Bobbio, Norberto; Matteucci, Nicola y Gianfranco Pasquino: “Diccionario de Política”. Siglo XXI, México, 1987. (existen otras ediciones
* Aristóteles: “La Política”. Eudeba. 1991 (existen otras ediciones)
* Platón: “La República”. Eudeba.(existen otras ediciones)


Invita Agrupación Universitaria La Mandrágora
en el MOVES

Resultados Elecciones 09

A continuación les dejamos un link con todos los resultados tanto para consejo directivo, como juntas de carrera y directores de carrera.
Desde ya queremos agradecer a todos los que nos acompañaron son su ayuda y esfuerzo o con su voto, también queremos felicitar a los compañeros graduados y docentes de Construcción Plural, por su victoria, en la junta de Ciencia Política, como por haber alcanzado la primera minoría en el claustro graduados para consejo directivo.

Consejo y juntas de carrera
http://www.fsoc.uba.ar/archivos/Elecciones09/resultados/reselectestcdjun.pdf

Directores
http://www.fsoc.uba.ar/archivos/Elecciones09/resultados/reselectdir.pdf

Agrupación Universitaria La Mandrágora
en el MOVES

Seminario “Claves para Pensar la Política.Los derechos políticos del Ciudadano del Siglo XXI”

Seminario
“Claves para Pensar la Política.
Los derechos políticos del Ciudadano del Siglo XXI”


ABIERTA LA PRE-INSCRIPCIÓN 2009

Se encuentra abierta la Pre-inscripción al Seminario “Claves para Pensar la Política. Los derechos políticos del Ciudadano del Siglo XXI”, organizado por la Dirección General Centro de Estudios para el Fortalecimiento Institucional (CEFI) de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.

El Seminario se desarrollará con una modalidad de 4 encuentros, de 2 (dos) horas cada uno, a realizarse todos los miércoles a partir 14 de octubre hasta el 4 de noviembre, en el horario de 16 a 18 hs, en nuestra sede de la calle Piedras 574, Ciudad de Buenos Aires.

El docente a cargo será el Dr. Sebastián Lopez Calendino. Invitados Especiales.

Cupos limitados. Certificado de Asistencia (con el 75% de presentismo)


Consultas e Inscripción Gratuita
Centro de Estudios para el Fortalecimiento Institucional
Instituto de la Función Pública
Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires
4338-4900 int. 7409 / 7429 cefi@defensoria.org.ar
www.defensoria.org.ar

“Claves para Pensar la Política.
Los derechos políticos del Ciudadano del Siglo XXI”

Introducción:

El seminario tiene como objetivos abordar el conocimiento del origen y evolución de los derechos políticos, específicamente en los sistemas eleccionarios y de partidos políticos, y la organización del poder estatal. Asimismo se intentará proveer de herramientas para el entendimiento de la realidad política y la importancia de la participación activa en ella; formar en el conocimiento, análisis y comprensión de las ideas y hechos políticos sobresalientes de la historia argentina, como así también, dotar de elementos de juicio para extraer conclusiones e interpretar la génesis, desarrollo y situación de la Argentina en el mundo contemporáneo; formar en una vertiente humanística y en valores democráticos y lograr una visión enriquecedora de las ideas y de los hechos en la que se inserta la realidad de nuestro país.

Contenidos Temáticos:

Clase I (14/10): La política. Ciencia Política. Estado. Organización del poder Estatal
A- Política y Derecho Político. Política: acepciones. La realidad política.Ciencia Política y ciencias políticas. Filosofía Política. Teorías políticas y doctrinas políticas. Derecho Político: concepto e historia. Relaciones con otras ramas. La política como ciencia y actividad. Conocimiento político puro y aplicado. Ética y Política. Las relaciones entre el mundo jurídico y el mundo político.
B - Metodología del conocimiento político. El Estado, el poder y la libertad como objetos de estudio. Aportes metodológicos provenientes de las demás ciencias sociales.
C- Concepto de Estado. Tipos Históricos Estatales. La Organización del poder estatal. Concepto y relaciones entre Estado y derecho: teorías y soluciones. Personalidad del Estado. Estado y derechos subjetivos. La libertad jurídica y la limitación del poder estatal. Declaraciones de derechos. La idea del «Estado de Derecho»: concepto, origen, condiciones y fundamentación. La racionalización y despersonalización del poder: el constitucionalismo, etapas y postulados. Gobierno y oposición. La institucionalización de la función política de la oposición. El «Estado Democrático y Social de Derecho». El Constitucionalismo social. La defensa del Estado constitucional. Crisis y emergencias del Estado. Resistencia a la opresión del poder. El Estado de necesidad. Jurisprudencia.
Clase II (21/10): Sistemas Electorales
A- Concepto de sistema electoral. Tipos de elecciones: sistemas competitivos, no competitivos y sub-competitivos. Principio orientador del sistema: mayoritario y proporcional. La circunscripción: magnitud y efecto proporcional. Manipulaciones de los límites de los distritos. Fórmula electoral. Umbral electoral.
B- Los Sistemas electorales aplicados en la historia de la Républica Argentina. La reforma constitucional de 1994. Del colegio electoral al voto directo. Reforma política: avances y retrocesos.
Clase III (28/10): Sistemas de Partidos Políticos

A- El sistema de partidos políticos. Reflexiones sobre la representatividad del sistema electoral. La designación de los gobernantes. La libertad política. El sufragio: concepto y doctrinas. El Derecho electoral. Cuerpo electoral. Sistemas electorales.

B- La Ley 5.109, los proyectos legislativos sobre reformas a la organización electoral en la Provincia de Bs. As.; secciones, partidos políticos, cargos electivos. Municipalidades. La Honorable Junta Electoral y la judiciabilidad de sus decisiones. El Caso Scioli y De Narváez. Cambios y perspectivas frente a la nueva postura asumida frente a las llamadas listas “testimoniales”. Precedentes jurisprudenciales aplicables a casos similares

Clase IV (04/11): Elecciones en la Argentina a partir de la Ley Saenz Peña

A- Introito: Elecciones celebradas en nuestro país previo a la sanción de la Ley Saenz Peña.
B- Ley Saenz Peña. La “República Radical”. El golpe de 1930 y la Concordancia. Surgimiento del peronismo. La Unión Democrática. La proscripción del peronismo. La UCR del Pueblo y la UCRI, las elecciones posteriores al gobierno de Frondizi.
C- Breve historia del Voto Femenino en nuestro país.
D- Las elecciones desde 1983. La UCR y el Partido Justicialista. Las terceras fuerzas. Crisis política y fragmentación.
E- Las propuestas de Reforma Política a partir de la Crisis de 2001

Invita : Agrupación Universitaria La Mandrágora
en el MOVES

martes, septiembre 08, 2009

Neoliberalismo, medios de comunicación y democracia

Neoliberalismo, medios de comunicación y democracia

Por Ricardo Forster *

“El espectáculo se presenta como una enorme positividad indiscutible e inaccesible. No dice nada más que esto: ‘lo que aparece es bueno, lo bueno es lo que aparece’. La actitud que por principio exige es esa aceptación pasiva que ya ha obtenido de hecho gracias a su manera de aparecer sin réplica, gracias a su monopolio de las apariencias.” Guy Debord

1 En el mismo momento histórico en el que caía el Muro de Berlín y se desplomaba como un castillo de naipes el sistema soviético, cuando casi atónitos contemplamos la apertura de una época que de un modo arrollador se deshacía de imágenes, lenguajes políticos, ideologías y prácticas que habían convulsionado y apasionado durante más de un siglo a hombres y mujeres de las geografías más diversas y distantes, lo que emergió como exponente de una nueva época del mundo fue la forma neoliberal del capitalismo tardío.

Las últimas décadas del siglo XX estuvieron atravesadas por la hegemonía de un discurso que se ufanaba de haber concluido, de una vez y para siempre, con las disputas ideológicas, al mismo tiempo que afirmaba la llegada de un tiempo articulado alrededor de la economía de mercado y de la democracia liberal. Fin de la historia y muerte de las ideologías para desplazarse, ahora, por los espacios rutilantes del consumo, el reino de las mercancías y el goce hedonista. Los escenarios, ya antiguos, de las conflictividades políticas y sociales serían pacientemente reconstruidos en los nuevos museos temáticos, sitios interactivos en los que el visitante de estos tiempos poshistóricos podría contemplar aquello que sucedía en los días ideologizados. La paz del mercado desplazó, eso se anunció a los cuatro vientos, las oscuras turbulencias de una historia dominada por el conflicto y la intransigencia de los incontables, de esas masas anónimas, oscuras y resentidas que regresarían a ese sitio del que nunca debieron haber salido. Las tradiciones del igualitarismo fueron a parar al vertedero de la historia. Hizo su aparición triunfal el nuevo ciudadano-consumidor, figura arquetípica de un clivaje hiperindividualista en el interior de la sociedad, ese que se desplazaría con fervor de iniciado por los santuarios de las metrópolis contemporáneas: los shopping centers.

Pero lo que también comenzó a ser desmontado, junto con el vertiginoso giro de la economía de producción a la economía de especulación, fue el imaginario social que acompañó el tiempo del capitalismo bienestarista, aquel que hizo, a partir de la segunda posguerra, del Estado un referente insustituible a la hora de articular las relaciones entre el capital y el trabajo (del New Deal rooseveltiano, pasando por nuestra experiencia de un Estado de Bienestar bajo el primer peronismo hasta llegar a la edad de oro del bienestarismo socialdemócrata europeo, ese modelo fue lo propio de un largo período de la historia del siglo XX que sería brutalmente desmontado por el neoliberalismo allí donde inició su derrumbe el modelo, ya fracasado desde tiempo antes, del socialismo autoritario de la URSS, dejándole al capital, de todos modos, las manos libres para convertirse en el amo de la nueva situación mundial). El pasaje de la metáfora fabril a la metáfora financiera (adiós a las chimeneas y a los sindicatos, bienvenidos los yuppies de Wall Street, las carteras de inversores, la flexibilización laboral y el trabajo basura) vino a expresar la bancarrota de prácticas que remitían a una época esclerosada; puso en evidencia que estábamos en presencia de una mutación fundamental del capitalismo, y que esa mutación no iba a detenerse hasta resemantizar la totalidad de los lenguajes sociales, económicos, políticos y culturales.

Dicho de otra manera: el neoliberalismo, su lógica más profunda y decisiva, se dirigía hacia una transformación revolucionaria del conjunto de la vida social. En esa tarea de desmontaje de las viejas formas de vida y de representación, seguida de la construcción de una nueva subjetividad entramada con las demandas de la economía global de mercado, ocuparían un lugar central y privilegiado los grandes medios de comunicación. Pensar el neoliberalismo es interrogar por ese maridaje extraordinario entre mercancía e imagen, entre mercado y lenguaje mediático; es tratar de comprender el fenomenal proceso de culturalización de la política y de estetización de todas las esferas de la vida. Una de las derivaciones de este proceso ha sido la expropiación de la política, y su consiguiente vaciamiento, por el lenguaje de los medios de comunicación.

2 Lo que el filósofo francés Guy Debord, con anticipación genial –allá por los años ’60–, había denominado la “sociedad del espectáculo”, aquella que se desplazaba hacia el dominio pleno y escenográfico de la pasión consumista y de sus “paraísos artificiales”, transformando a los seres humanos en espectadores cada vez más pasivos del verdadero sujeto de la época, la mercancía, constituyó lo propio de la travesía neoliberal. Se trató de una apropiación, por parte del capitalismo, de las fantasías y los deseos al mismo tiempo que se expandía planetariamente la industria del espectáculo, y la cultura, adecuada a los lenguajes audiovisuales y a su enorme capacidad de penetración, se convertía en una mercancía clave para la producción de una nueva humanidad. Lo que había prefigurado Hollywood desde los años ’30 y ’40, mostrándose como la avanzada brillante, innovadora y compleja de la americanización del mundo, señalando la importancia decisiva de la industria del espectáculo como vanguardia en la construcción de los nuevos imaginarios sociales, terminó siendo la materia prima a partir de la que el neoliberalismo logró naturalizar sus valores y sus intereses. Es inimaginable el despliegue planetario, global, del capitalismo financiero-especulativo, su capacidad para volverse hegemónico, sin ese rol decisivo de los medios de comunicación.

Por esas paradojas de la historia, los primeros que se dieron cuenta de la monumental importancia de las nuevas tecnologías de la comunicación y su relación directa con la política fueron los regímenes fascistas. Mussolini en Italia y Hitler y Goebbels en Alemania capturaron con maestría mefistofélica los poderes que emergían de la radiofonía. Con el giro de los acontecimientos, y una vez derrotado el totalitarismo, las triunfantes democracias occidentales se apropiarían con igual fervor de los potenciales propagandísticos y generadores de imaginarios social-culturales, que se guardan en los medios de comunicación de masas. La política quedó atrapada en esa lógica discursiva e iconográfica al mismo tiempo que la estetización y espectacularización emanados de los recursos propios de esos lenguajes contaminaban casi todas las esferas de la vida cotidiana. La astucia genial del sistema fue proyectar en la compleja trama a la que llamamos sociedad (transformada, por los mismos medios, en “opinión pública”) la imagen de que la corporación mediática era portadora de independencia, autonomía y capacidad crítica al mismo tiempo que garantizaba la libertad de expresión. Lo que se logró fue invisibilizar los lazos esenciales que vinculaban y vinculan a estas empresas con los intereses económicos dominantes. El neoliberalismo, como ideología del capitalismo tardío, comprendió que no era posible garantizar una profunda transformación económica si, al mismo tiempo, no se cambiaba la manera de mirar el mundo y de comprender la realidad. De lo que se trató es de la intensiva producción de un nuevo sentido común.

Más allá de la sobrevaloración, siempre discutible, que se pueda hacer del papel de las corporaciones mediáticas como definidoras de la opinión pública y como constructoras decisivas del sentido común, lo cierto es que ocupan un lugar destacadísimo en la estrategia de dominación del neoliberalismo. Son un factor sin el cual le sería muy difícil, a esa ideología, transformar sus intereses particulares en intereses del conjunto de la sociedad, mutando prácticas egoístas y exclusivamente ligadas al lucro y la rentabilidad en valores naturalizados en el interior de las conciencias. La proliferación de los lenguajes audiovisuales, su profundo arraigo en la intimidad de la vida cotidiana exigen, de la misma sociedad, una indispensable herramienta que le permita legislar adecuadamente impidiendo que la tendencia a la concentración y a la monopolización hagan del espectro comunicacional una incansable repetición del sentido común neoliberal. Entre la ideología y el mito, los lenguajes emanados de la corporación mediática apuntalaron el despliegue de nuevas formas de la subjetividad adheridas al reino de valores de un capitalismo que se leyó a sí mismo como la estación final y consumada de la historia.

De ahí, entonces, la crucial importancia que adquiere, en términos de una ampliación de la circulación democrática de la comunicación y la información, el debate que se está llevando a cabo en el Congreso de la Nación en torno del proyecto de una nueva ley de servicios audiovisuales. Lo medular de la disputa político-cultural se juega en estas discusiones, no porque una ley vaya a garantizar una espontánea transformación de los valores reinantes sino porque, al menos, logrará impedir que sigan proliferando los monopolios y abrirá el juego para que otros actores entren en la conversación. De eso se trata, entre otras cosas, la democracia. Dicho de otro modo: en una sociedad atravesada de lado a lado por los lenguajes de la comunicación y la información resulta inimaginable que ese campo abrumador y decisivo permanezca al margen de las grandes disputas político-culturales. En el interior de ese mundo en el mundo se despliegan imágenes, ideas, proyectos, lenguajes, formas de la sensibilidad, mitos que se entraman capilarmente en la cotidianidad de nuestras vidas. Leerlos desde la inocencia o creyendo que en su interior se privilegian centralmente los modos de la diversidad y la pluralidad constituye, a estas alturas de la travesía argentina y mundial, un desplazamiento del eje de la discusión hacia la más crasa complicidad con los factores de poder que se manifiestan en los núcleos duros y concentrados de los medios masivos de comunicación. La búsqueda, tal vez ilusoria pero imprescindible, de una mayor democratización en la distribución y producción de la comunicación es un desafío de primera magnitud a la hora de imaginar un giro más participativo y plural. El poder corporativo lo sabe y, por eso, va con todas sus armas contra un proyecto de servicios audiovisuales que viene a amenazar su hegemonía.

* Doctor en Filosofía, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).

viernes, septiembre 04, 2009

SOCIEDAD › EL GOBIERNO DE MACRI INTIMO A LOS VECINOS QUE RECUPERARON UN ESPACIO EN BOEDO

Desalojos hasta en las plazas
La Plaza de los Vecinos funciona desde hace veinticuatro años y tiene un permiso precario hasta 2016, pero el gobierno porteño quiere construir allí un CGP. La Legislatura aprobó ayer un proyecto en el que apoya la continuidad de ese espacio público.


Hace 24 años, cuando en Boedo los espacios verdes escaseaban por la proliferación de edificios, la Asociación Civil de Vecinos Florentino Ameghino (Avefa) construyó una plaza donde sólo había un terreno baldío con pastos altos y tres palmeras. En la actualidad, la Plaza de los Vecinos cuenta con 200 socios, una cancha de fútbol, un centro educativo primario y un espacio verde donde se desarrollan distintas actividades culturales. Pero un decreto del gobierno porteño intima a la asociación a desocupar el predio en 30 días porque “no cumple con la función social, recreativa y deportiva” y evalúa “la posibilidad de emplazar en el predio la sede del Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 5”, rescindiendo el contrato que otorgaba a Avefa la tenencia precaria hasta 2016. Ayer un proyecto de declaración votado sobre tablas en la Legislatura expresó la “preocupación (del cuerpo) ante el inminente desalojo”. Los vecinos, por su parte, apelarán la medida.

La primera advertencia para los vecinos llegó hace un año, cuando el titular del CGP 5, Marcelo Bouzas, comunicó a la asociación que la dependencia gubernamental se mudaría a Independencia 4264. Pero nada pasó hasta el 26 de agosto último, cuando llegó la cédula de notificación del decreto, firmado por el director general de Concesiones, Javier Solari, que revoca el “permiso de uso precario y gratuito” .

“Sólo nos llegó la cédula. No hay instancias de negociación con el gobierno. A Bouzas le solicitamos una reunión y nunca respondió”, aseguró Daniela Paredes, socia e integrante de la comisión directiva. El documento revocatorio le da a la asociación treinta días para abandonar el lugar que hicieron propio en 1985. Y que desde 1996 ocupaban con permiso formal del gobierno, a través de una ordenanza que les otorgaba el uso del predio por 20 años.

Según la Dirección de Concesiones, la baja del permiso se basa en inspecciones que muestran “el avanzado estado de deterioro edilicio del predio”, a partir de “la situación de irregularidad” denunciada por los vecinos. Y subraya que la asociación “no cumple con la función social, recreativa y deportiva que se tuvo en miras al otorgarle el permiso en cuestión”.

Daniela Paredes responde que “ninguna concesión se termina por la denuncia de diez vecinos, y menos cuando en el expediente figura que los mismos vecinos levantaron la denuncia”. “Ahora, ellos como socios se encargan de juntar firmas para que no se cierre la plaza. El gobierno lo aprovechó para avanzar con sus intereses inmobiliarios”, replica. Desde Concesiones no respondieron a las consultas de Página/12.

“Años y años de esfuerzo solidario desperdiciados”, se lamenta Juan Novelli, vecino y socio de la asociación, mientras mira las fotos que muestran la evolución del predio, desde que el intendente de la dictadura, Osvaldo Cacciatore, hizo demoler la escuela Florentino Ameghino, ubicada en ese lugar, hasta el presente del terreno con los bancos, la calesita, las canchas de fútbol, la de bochas y el salón del centro educativo primario, dependiente del Ministerio de Educación porteño. “Con el equipo de fútbol recorremos muchos clubes y vemos vestuarios tapados de agua e instalaciones eléctricas mal conectadas. Cómo nos van a hablar de deterioro a nosotros que mantenemos con nuestro esfuerzo todo el predio”, refutó Novelli, quien tiene su cuota de dos pesos mensuales al día.

El decreto adelanta que junto a “la posibilidad de emplazar” el CGP 5 –que hoy funciona en un local alquilado– se evalúa la “reconstrucción y acondicionamiento” de todos los espacios de esparcimiento ubicados en los 100 metros de largo por 50 de ancho del predio. “Es mentira, no es posible construir el CGP manteniendo los mismos espacios. Además, con la manera de construir del gobierno de Macri sería más económico continuar alquilando un local”, apuntó Sergio Abrevaya, legislador por la Coalición Cívica, coautor del proyecto de declaración que se votó sobre tablas ayer en la Legislatura. Pablo Failde, autor de la iniciativa, argumentó que el predio “es usado por cooperadoras y escuelas para eventos y la escuela de fútbol, a la que van 300 chicos, es la que tiene los precios más bajos del barrio”. El titular del bloque del PRO, Oscar Moscariello, expresó que si Avefa presentaba un pedido de reconsideración, se ponía como “garante” de que se dé marcha atrás con el desalojo.

“Muchas veces me negué a ir a otros clubes para seguir jugando acá –resume Fidel, que tiene 12 años y es el goleador del equipo federado de Avefa–. De sólo pensar que vivo enfrente y todos los días vengo a la plaza y después a entrenar, me pongo muy triste.

Informe: Nahuel Lag.

"El sistema se basa en excluir”

“El sistema se basa en excluir”

En el marco del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) que concluye hoy, especialistas en educación analizaron la subordinación del conocimiento y sus relaciones con la transformación social.

Por Julián Bruschtein

Los procesos de construcción de conocimiento en América latina son objeto de debate en el continente. La cuestión afloró en el XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), que concluye hoy en Buenos Aires. En ese marco, en una mesa de debate, especialistas del país y el exterior analizaron la subordinación del conocimiento, la relación entre los avances científico-tecnológicos y la transformación social, la tensión entre las pedagogías críticas y las pedagogías del deseo. Y también advirtieron: “El sistema de producción de conocimientos está basado en la exclusión y la competitividad”.

En el aula magna de la Facultad de Odontología, el primero en intervenir fue el brasileño Renato Dagnino, profesor titular en el Departamento de Política Científica y Tecnológica de la Universidad de Campinas, quien expuso sobre el cambio de la relación entre los avances científico-tecnológicos y la transformación social. Dagnino desgranó la visión determinista del marxismo, la instrumentalista del capitalismo y advirtió que “no es correcto creer que la tecnología no puede ser adaptada o cambiada por el hombre. Lo que sí hay que cambiar son los intereses que están en la máquina donde se produce ese conocimiento y toda la visión de la ciencia”. A modo de conclusión, el profesor brasileño señaló que “sería equivocado tirar por la borda el conocimiento que se ha generado”, pero que sí sería “necesario deconstruir la tecnología convencional, generada a partir de los valores del capital, para poder sustituir esos intereses y valores y reconstruir una tecnología distinta, que tenga en cuenta a los sectores marginados”.

El sociólogo Enrique Oteiza planteó que “después de la Segunda Guerra Mundial cambiaron las perspectivas en Latinoamérica: estamos en situación de subordinación”, aseguró ante el público y puntualizó sobre la aparición de organismos internacionales “como la ONU, que impulsaron la idea del desarrollo a partir de la experiencia japonesa”, basada en la revolución productiva que vivió el país asiático tras la guerra. Luego, sobre el final de su ponencia, recordó: “No podemos ser sólo buenos alumnos de los posgrados del Norte” sin contextualizar después el aprendizaje.

A su turno, el estadounidense Peter McLaren, de la Universidad de California, destacó las diferencias entre la “pedagogía del deseo (moderna) y la pedagogía crítica”. Se presentó como un marxista humanista y desde allí planteó que “la pedagogía del deseo se opone al neoliberalismo, pero a su vez recupera sus características. La enseñanza a través de esta metodología sirve para ajustarse al modo de vivir en un sistema capitalista”. Sostuvo que la pedagogía del deseo impulsa la idea de que “sólo podemos saber lo que ya sabemos”, en cambio la pedagogía crítica “investiga allí donde está el silencio, denota eso que se presenta como algo natural”, por ello “no se sitúa en los espacios de la liberación, pero sí en los de la colectivización y la emancipación al descubrirse como seres históricos”.

Por último, el argentino Pablo Gentili, secretario adjunto de Clacso, tuvo una intervención crítica sobre el sistema de rankings universitarios y de acceso a becas que predomina en la región. “En este momento existe una tendencia en Latinoamérica que valoriza el intercambio y las acciones conjuntas de solidaridad. Pero el sistema de producción de conocimientos está basado en la exclusión y la competitividad. Si cumplís con los requisitos, podés acceder a la beca y eso quiere decir que otro no va a hacerlo”. Luego comparó el sistema de posgrados de Argentina y Brasil: “A partir de los ’90, acá hubo un crecimiento impresionante. El problema es que son cursos pagos casi en su totalidad y están enfocados en la docencia y no en la investigación. En Brasil, en cambio, hay menos participación, pero el 90 por ciento de la maestrías y el 98 por ciento de los doctorados apuntan a la investigación. Y son gratuitos”.
Fuente :Pagina 12

jueves, septiembre 03, 2009

1º Seminario Internacional Participación ciudadana y políticas públicas: miradas desde la sociedad y desde el Estado

1º Seminario Internacional Participación ciudadana y políticas públicas: miradas desde la sociedad y desde el Estado

Jueves 10 y Viernes 11
de Septiembre de 2009
de 9 a 18 hs.

Instituto del Conurbano
Campus de la UNGS
Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines,
Provincia de Buenos Aires, Argentina

Organizado por:
Área de Estado, Gobierno y Administración Pública
Instituto del Conurbano / Universidad Nacional de General Sarmiento

Se requiere inscripción previa
Bajar ficha de inscripción de www.ungs.edu.ar/novedades
seminarioparticipacion@ungs.edu.ar / (011) 4469-7753

El Seminario “Participación ciudadana y políticas públicas: miradas desde la sociedad y desde el Estado” intenta poner en dialogo a las distintas perspectivas que están en la base del debate sobre las modalidades de interacción entre la sociedad y el Estado en procesos de definición y formulación de políticas públicas.

A partir de un doble cruce de criterios: i) análisis originados en la investigación académica / reflexiones nacidas de la práctica, y ii) miradas desde el Estado / enfoques desde la sociedad; los objetivos son:

* Revisar los fundamentos teórico-políticos de la problemática referida a la participación, enfatizando particularmente en el debate acerca de los enfoques,perspectivas y modelos de análisis de los procesos de participación ciudadana en políticas públicas.
* Conocer algunas experiencias actuales de participación ciudadana y la evaluación de sus resultados a la luz de las reflexiones de sus protagonistas

Se comunica también que en el marco del relanzamiento del foro de debate de URBARED se encuentra abierto el debate Nº 9 cuyo tema es "TRANSFORMAR LA CIUDAD. Debatiendo sentidos y prácticas en torno a la participación". Los invitamos a entrar a www.urbared.ungs.edu.ar y participar del intercambio virtual de ideas y experiencias de participación ciudadana. Este foro de debate será un importante insumo para las reflexiones previas y posteriores a la realización del Seminario.

Programa del Seminario:

JUEVES 10

10.00 hs. Conferencia: "La participación ciudadana en las políticas públicas. Tensiones y desafíos",
Nuria Cunill Grau (CLAD, Univ. de Chile)

13 hs. Panel de Debate: “Nuevas formas de interacción entre Estado y sociedad: perspectivas para su análisis”
Panelistas:
Adriana Clemente (UBA)
Graciela Cardarelli (FLACSO, UCA y UDESA)
Héctor Poggiese (PPGA FLACSO)
Sabina Frederic (UNQ, CONICET)
Coordina: Aída Quintar (ICO-UNGS)

15.30 hs. Mesas de Presentación de Ponencias

18 hs. Presentación de libros

VIERNES 11

10 hs. Panel de Debate: “Experiencias de participación ciudadana: luces y sombras”
Panelistas:
Bibiana Alonso (Mesa de Organizaciones de Tierra de Bariloche / Consejo Social de Tierras de Bariloche)
Daniel Arroyo (Coordinador de Posgrado FLACSO)
Eduardo Balán (A.C. Culebrón Timbal / Movimiento por la Carta Popular)
Gustavo Fernández (Secretario de Relaciones con la Comunidad del Municipio de Morón)
Laura Zommer (CIPPEC)
Coordina: Adriana Rofman (ICO-UNGS)

14.00 hs. Mesas de Presentación de Ponencias

17. 00 hs. Cierre del Seminario

La asistencia al seminario es libre y gratuita. Se entregarán certificado.

Invita: Agrupacion Universitaria La Mandragora

martes, septiembre 01, 2009

mirar al pasado para pensar el presente y construir el futuro

Mirar al pasado para pensar el presente y construir el futuro

Desde La Mandrágora, venimos trabajando hace 6 años con la idea de debatir y aportar al mejoramiento de nuestras carreras , participando de todos los ámbitos de discusión que nos brinda la facultad a partir del rol que cumplimos como agrupación universitaria.
Nuestra agrupación se conformó como espacio ante la necesidad de respuestas con respecto a inquietudes políticas de quienes participamos en la vida académica de nuestra facultad, reconociendo la pluralidad de ideas, el disenso y el diálogo como práctica para lograr la formación de consensos. Es así que comenzamos organizando cursos y charlas referidas a los diferentes ámbitos de la Ciencia Política, con prestigiosos académicos, docentes de la casa, graduados y especialistas.
En 2003 participamos en nuestras primeras elecciones obligatorias y de ahí en adelante, gracias al apoyo de todos los estudiantes, siempre logramos tener representación en la junta de la carrera de ciencia política.
De esta manera, fue desde esos espacios donde comenzamos a trabajar para el fortalecimiento de nuestra carrera como espacio de formación de profesionales orientados al pensamiento de la realidad nacional y latinoamericana, sumando nuestros esfuerzos para lograr la modernización de nuestra currícula, incorporando nuevas materias en áreas en donde la oferta estaba desbalanceada e incluyendo módulos en temáticas inexploradas.
Que la facultad sea una usina de pensamiento crítico que aporte ideas y proyectos a nuestra sociedad, es una responsabilidad que como estudiantes debemos asumir.
Por todo esto, te invitamos a participar de las próximas elecciones, aportando tu mirada sobre la realidad que vivimos día a día como estudiantes, apoyando la propuesta que más te identifique y aportando desde tu lugar a la construcción de una carrera y una facultad que se desarrolle día a día al servicio de una sociedad más justa e igualitaria.

Elecciones 09

5 minutos y me tomo un te
(A ver de que se trata esto de las elecciones en la facu)

Desde el 14 y hasta el 18 de septiembre y como cada 2 años todos los que conformamos la comunidad académico nos vemos ante la obligación y el dilema de votar a nuestros representantes, sin muy bien saber que votamos o por que y encima a esto se le agrega, que los pasillos de las diferentes sedes de la facultad se transforman de tal manera que terminan siendo invadido por un paisaje colorido, pero a su vez muy contraproducente para los deseos de todos nosotros de estudiar, aprender , enseñar, etc..
Por eso es que queremos que sepas que se vota, por y para que? Y que con esto puedas escuchar a tus compañeros que están en diferentes agrupaciones políticas de la Facultad o leer sus propuestas, plataformas y teniendo un poco mas de información puedas pensar sobre lo que vos también pretendes para la Universidad
Esto es importantísimo ya que vas a decidir acerca de los destinos de la Facultad, sobre como se va a conformar y cual va a ser el proyecto de gestión que se va a llevar a cabo en por los próximos 4 años Sociales.

Consejo directivo
es el órgano de coogobierno de la Facultad, en donde estamos representados los estudiantes, graduados y docentes , que comparte funciones con el Decano y que tiene que dar cuenta y llevar las riendas de la gestión de la facultad, en todos sus ámbitos, ya sea de Extensión, académica, presupuestaria etc.
El consejo esta compuesto por 16 miembros de los 3 claustros. Este año se eligen 4 consejeros por el claustro estudiantil, con un mandato de 2 años, 4 consejeros por graduados que también se eligen cada 2 años y 8 consejeros por el cuatro docente que se eligen cada 4 años. Como vemos la representación no es pareja ni proporcional, ya que el estatuto de la UBA hoy en día sigue sobre-representando algunos claustros sobre otros, no permitiendo una reforma que permita un real proceso de democratización de sus órganos de gobierno.
Esta elección es de vital importancia ya que en abril de 2010 los consejeros directivos, elegirán al nuevo decano de la Facultad, después de dos mandatos consecutivos de Federico Schuster. Por otro lado estos mismos consejeros directivos junto con los de las otras 12 Facultades que componen la Universidad de Buenos Aires, se van a reunir en Asamblea y van a elegir al nuevo rector de la UBA.

Juntas de Carrera y Director.
La junta es el espacio asesor de cada carrera en donde junto con el Director, se deciden sobre la elaboración de proyectos, académicos, de extensión,investigación y postgrado. La representación en este caso es igual en los tres claustros , 5 consejeros por claustro y el mandato de los consejeros estudiantiles es de 2 años.
También se realiza la consulta sobre el Director de la carrera , la cual se hace en forma directa y ponderada por lo cual cada claustro tiene incidencia en un 33 % con respecto a la elección del director .

Elecciones obligatorias 09 en la Facultad de Sociales
del 14 al 18 de septiembre.

La Mandrágora en Ciencia Política
Eco en Ciencias de la Comunicación

Jornadas Internacionales de Teoría Política y Social - Pensamiento Alemán: ¿para qué?

viernes, agosto 07, 2009

Presentación del trabajo " La especificidad del Estado y la Administración Pública en las provincias del área periférica"

Lo invitamos a la presentación del trabajo "La especificidad del Estado y la Administración Pública en las provincias del área periférica", del Dr. Horacio Cao. La misma tendrá lugar el miércoles 12 de agosto a las 15hs en la Secretaría de la Gestión Pública, Av. Roque Sáenz Peña 511, Ciudad de Buenos Aires.

Comentarán el trabajo el Dr. Juan Manuel Abal Medina (Secretario de la Gestión Pública de la Nación), el Dr. Eduardo Bustelo (Vicepresidente 1º de la Cámara de Diputados de la Provincia de San Juan) y el Dr. Alejandro Rofman (Investigador CONICET, CEUR-UBA).

Cabe destacar que el referido trabajo recibió oportunamente el primer premio en la categoría Doctorado de la 1ª Edición del Premio a la Innovación y Mejoramiento de las Políticas Públicas.

Confirmar asistencia:
dinvesti@sgp.gob.ar

Av. Roque Sáenz Peña 511 (C1035AAA)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina

jueves, julio 23, 2009

Recuperatorios y Finales

Informamos a los alumnos de todas las Carreras y Profesorados que el viernes 31 de julio se publicará en la Web los días y horarios para los exámenes recuperatorios, en tanto que el viernes 07 de agosto, se hará lo mismo para los exámenes finales del primer cuatrimestre.

Los primeros se tomarán entre el lunes 03 y el viernes 07 de agosto y los segundos entre el lunes 10 y el sábado 15.

Asimismo, recordamos a los alumnos que NO habiendo cursado este cuatrimestre NO se hayan inscripto a examen, que existe un turno de inscripción complementario a llevarse a cabo entre el miércoles 5 de agosto a partir de las 10 hs. y el jueves 06 hasta las 22 hs. Quienes ya se hayan inscripto NO deben hacerlo nuevamente, ya que figurarán en actas.

Los alumnos que quedaron en condiciones de rendir examen final en el primer cuatrimestre NO deben inscribirse, ya que figurarán automáticamente en actas.

viernes, julio 17, 2009

Problemas con la inscripción

Si tenés problemas con tu clave :

1) intentá con tu Nro. de documento (sin puntos);
2) Desde ingreso al sistema, hacé RESTAURAR la clave.
Si no funcionan estas opciones escribí a:

info-bloqueo@mail.fsoc.uba.ar

informando nombre, apellido, documento y Carrera.
Dentro de las 48 hs. tendrás la respuesta

martes, julio 07, 2009

Inscripción complementaria a finales

IMPORTANTE: INSCRIPCIÓN COMPLEMENTARIA A FINALES
Se realizará una (1) inscripción a exámenes complementaria para quienes no la hayan hecho. La misma se hará por Internet a partir de las 10 hs. del día 05/08 y hasta las 24 hs. del día 06/08.


lunes, julio 06, 2009

Reprogramación de mesas de Final

Las autoridades de la facultad han decidido:

6/7/2009 15:12:01

IMPORTANTE: REPROGRAMACIÓN DE MESAS DE FINAL
En el marco de la reprogramación académica, producto del cese de actividades, y considerando las diversas solicitudes recibidas de parte del alumnado, la Secretaría Académica de la Facultad ha dispuesto la implementación de un llamado de exámenes finales entre el lunes 10/08 y el sábado 15/08. Los días y horarios serán los fijados originalmente por los Profesores para el segundo (2º) llamado del turno postergado.

El turno de exámenes de julio se ha postergado (Resolución Decano Ad Referendum del Consejo Directivo 9160). En tal sentido, el mismo se traslada a un (1) solo llamado que se desarrollará durante una (1) semana, entre el lunes 10/08 y el sábado 15/08. Los días y horarios serán los fijados originalmente por los Profesores para el segundo (2º) llamado del turno postergado (el diagrama definitivo podrá consultarse oportunamente en el link “Estudiantes” en www.fsoc.uba.ar). Los alumnos de otros cuatrimestres que ya se han inscripto figurarán automáticamente en las listas de dicho turno junto con los alumnos del 1º cuatrimestre de 2009 que quedaron en condiciones de rendir final. Importante: todos los alumnos que registren regularidad en una o más materias en el turno postergado, tendrán una extensión automática (prórroga) de dos (2) fechas respecto del vencimiento de la regularidad, de manera que dispondrán de dos (2) turnos adicionales para aprobarlas. Por otra parte, aquellos alumnos a quienes les falten tres (3) materias o menos para terminar la Licenciatura o Profesorado podrán solicitar Mesa Especial a partir de la reapertura de la actividad académica. Cabe destacar, que la postergación de recuperatorios y carga de actas imposibilita la ejecución de dos llamados junto al inicio del ciclo lectivo.


jueves, julio 02, 2009

Suspensión de actividades en la Facultad de Ciencias Sociales

1/7/2009 18:02:10

Suspensión de actividades en la Facultad de Ciencias Sociales

A partir de la propagación del virus de la Influenza A, las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires han resuelto tomar las medidas de precaución necesarias para proteger a la comunidad académica. En ese sentido, dado que la principal recomendación de los especialistas es la de procurar minimizar la permanencia de las personas en lugares cerrados, se ha dispuesto:

• Suspender todas las actividades académicas a partir del 1 de julio hasta el 31 del mismo mes inclusive. • Iniciar acciones de desinfección en todas las sedes de la Facultad. • Limitar las tareas administrativas con guardias mínimas que garanticen la continuidad de las tareas imprescindibles al funcionamiento de la institución. • Autorizar las ausencias del personal con sintomatología o en situación de riesgo.


Se ha encomendado a la Secretaría Académica y de Posgrado instrumenten las medidas necesarias para reprogramar las actividades que se vieran afectadas por lo dispuesto. Las nuevas fechas se irán informando paulatinamente en la página web de la Facultad: www.fsoc.uba.ar

A pesar de no haber casos positivos confirmados en la Facultad, el conjunto de medidas dispuestas busca prevenir y controlar la diseminación de la pandemia. No obstante, es indispensable mantener la serenidad y la responsabilidad frente a una situación como la actual..

Para mayor información vinculada a las medidas de prevención y preguntas frecuentes: http://www.fsoc.uba.ar/modules/Noticias/article.php?storyid=158

Para acceder a la resolución: http://www.fsoc.uba.ar/archivos/institucional/dar9161.pdf

martes, junio 30, 2009

Las universidades hacen TV

Universidad | Martes, 30 de Junio de 2009
Avanza el proyecto para crear el canal web televisivo del CIN
Las universidades hacen TV
En septiembre empezaría a funcionar el canal web para difundir las producciones televisivas de las cuarenta casas de estudios estatales. Los programas se emitirán por la red de canales públicos abiertos y de cable que pertenecen a instituciones estatales.
http://www.pagina12.com.ar/fotos/200906
30/notas/na16di01.jpg
Por Julián Bruschtein

El canal web televisivo de las universidades nacionales avanza poco a poco. Presentado en marzo el proyecto por la Red Nacional Audiovisual Universitari
a (Renau) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que reúne a las autoridades académicas de las cuarenta universidades nacionales, en septiembre podría estar en funcionamiento si se aprueban en la próxima reunión plenaria del CIN los aspectos técnicos. “Queremos intensificar la presencia de producciones universitarias en los medios”, aseguró Claudia Ducatenzeiler, secretaria del Renau. Ya distribuyen material a través del Consejo Federal de la Televisión Pública, que reúne a quince canales abiertos y de cable que pertenecen a instituciones estatales.

“La producción de programas televisivos de universidades es muy amplia. Incluso en el interior suelen tener programas en canales de aire. Por dar un ejemplo: la Universidad Nacional de Córdoba tiene un programa semanal en el Canal 10”, aseguró a Página/12 Claudia Ducatenzeiler, secretaria de la Renau y directora del departamento de Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de Río Cuarto. La programación del canal de televisión universitario por Internet va a estar dividido por “categorías, géneros y contenidos, se podrá buscar por universidades y tendrá material de todo tipo: de investigación científica, institucionales y también ficcionales, a partir de los estudiantes de cine y televisión”, agregó la funcionaria.

A su vez, la programación está pensada para que “contenga todo el material audiovisual producido por las universidades, que son miles y miles de horas”, afirmó la especialista cordobesa. Una vez resuelta la ejecución del canal por el plenario del CIN se determinará el sitio donde estará asentado el servidor del sistema. “Creemos que esto mejorará el intercambio de materiales producidos por las universidades, simplificando el flujo de contenidos entre las casas de estudios”, indicó Ducatenzeiler. El proyecto del canal web “necesariamente terminará en la Biblioteca Nacional Universitaria para facilitar el acceso con fines de difusión entre las distintas casas de estudios, dadas las enormes distancias que separan a las instituciones”, destacó la especialista.

La Renau surgió hace cuatro años, a partir de la conjunción de los distintos responsables del área audiovisual en las universidades nacionales que tomaron el impulso que desde el CIN se le dio a la creación y difusión de redes. Dos años más tarde quedó constituida como parte del consejo, donde tiene una estructura con dos secretarios y la división por regiones que contabilizan siete y tienen coordinadores y equipos que trabajan en sus respectivas áreas de influencia. El cuerpo funciona con dos plenarios anuales y las reuniones de las coordinaciones regionales que son permanentes.

“Uno de los objetivos fundamentales de la red fue buscar pantalla para la inmensa producción de trabajos audiovisuales de las universidades. El material que había se usaba solamente dentro de las casas de estudios y era necesario darlo a conocer”, señaló la secretaria de la Renau. Así fueron sacando a la luz los trabajos y llegaron al punto en el que los canales del interior “comenzaron a pedir producciones a las universidades para poner al aire”. Ahora en la red están evaluando de qué manera aportan al Canal Encuentro del Ministerio de Educación, que emite programas vinculados con la educación y la cultura. Además se está ejecutando a través del Consejo Federal de la Televisión Pública que reúne a quince canales de todo el país la distribución de producciones audiovisuales universitarias.

En Canal 7 se emitieron durante el año pasado microprogramas realizados por las universidades nacionales. Con una duración de dos minutos, los cortos se emitían por el canal estatal bajo el título de “La universidad pública en la televisión pública” al menos tres veces en la transmisión diaria. Ducatenzeiler adelantó que ya “se está trabajando en nuevos proyectos de microprogramas con la línea temática de los trabajos de Extensión que realizan las universidades, de vinculación con la comunidad para repetir la experiencia”.

© 2000-2009 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados


Turno Julio de Finales y Calendario Segundo Cuatrimestre

Fechas de inscripción a finales del turno julio para todas las carreras .

1 al 3 de julio del 2009.

Llamados a mesas de examenes.

del 13 de julio al 25 de julio del 2009.

Calendario Segundo cuatrimestre.

Primer llamado:

Relaciones del Trabajo y Ciencia Política( y sus respectivos profesorados) del 13 de julio al 14 de julio de 2009.
Sociología y
Trabajo Social( y sus respectivos profesorados) del 15 de julio al 16 de julio de 2009.
Ciencias de la Comunicación( y su profesorado) del 17 de julio al 20 de julio del 2009.

Segundo llamado (Ballotage):

Relaciones del Trabajo y Ciencia Política( y sus respectivos profesorados) del 28 de julio a 29 de julio de 2009.
Sociología y Trabajo Social( y sus respectivos profesorados) del 30 de julio al 31 de julio de 2009.
Ciencias de la Comunicación( y su profesorado) del 1 de agosto al 3 de agosto de 2009.

Tercer llamado (Remanentes) :

Inscripción de todas las carreras y profesorados del 10 de agosto al 21 de agosto del 2009.

martes, junio 16, 2009

CBC

UNIVERSIDAD › LA DEMORA DE LOS ESTUDIANTES EN EL PRIMER AñO DE LA UBA

El largo camino del CBC

La universidad evaluó los resultados del Ciclo Básico Común y encontró que, a tres años de comenzar a cursar, sólo concluye el 65 por ciento de los alumnos. Proponen fortalecer la orientación.

Por Julián Bruschtein

“Nos sorprendió el tiempo que demora gran cantidad de estudiantes en terminar el Ciclo Básico Común: tres años. Este es un problema serio que estamos tratando de mejorar”, dijo la secretaria académica de la UBA, Edith Litwin. La universidad realizó un estudio sobre el CBC para evaluar sus resultados y observar posibles mejoras. Los especialistas buscarán imprimirle una mayor profundidad en el aspecto de la orientación vocacional y la articulación con la enseñanza media. No se lo institucionalizará con estructuras formales, pero intentarán resolver este año la problemática de los docentes que reclaman un espacio de representación en el gobierno (ver aparte).

“No es tanto el problema de la deserción, sino más bien el tiempo real de cursada, que no es el tiempo teórico. Muchos estudiantes demoran tres años en finalizar el CBC. Esto sí es una dificultad”, contó Litwin, que está a cargo del área académica del rectorado de la UBA. Según el informe al que tuvo acceso este diario, de un total de 42.930 alumnos con actividad académica, inscriptos para cursar el ciclo básico en 2005, a marzo de 2008 sólo el 65 por ciento había finalizado su cursada en el ciclo básico. El programa de estudios prevé que la cursada de las seis materias del CBC se realice en un año. Pero “el promedio nos da un año y medio, casi dos años, para que finalicen la cursada, pero el tiempo real es de tres años”, agregó Litwin.

Creado en 1984 por el Consejo Superior mientras se normalizaba la actividad académica luego de la dictadura, el CBC fue concebido como el primer año de todas las carreras de la UBA, una instancia de formación y articulación entre la enseñanza media y los estudios universitarios. De aquel tiempo hasta ahora se crearon facultades nuevas y el ciclo básico se fue adecuando a las novedades académicas. Entre sus objetivos se encontraba trabajar fuertemente sobre la orientación vocacional de los aspirantes durante la cursada para que pudieran cambiar de carrera y no perder tiempo de estudio, ni las materias, una dificultad que para Litwin es “muy frecuente, porque los jóvenes de entre 17 y 18 años, en general, no tienen una clara decisión vocacional. En este momento los profesores del CBC están abocados a una revisión curricular importante donde se reúnen en las direcciones de departamento en la búsqueda de la actualización” de los contenidos pedagógicos.

La problemática que surge del informe, Litwin la ubica en que “el oficio de alumno los estudiantes lo adquieren lentamente. Sin duda, la puerta de entrada a la vida universitaria es una instancia que cuesta asimilar”. Como contraste, después de los primeros años de la carrera, una vez que el alumno se aclimata a los tiempos del estudio universitario “la tendencia se revierte”. La población anual del primer ciclo promedia los 100 mil estudiantes, de los que el 60 por ciento son nuevos inscriptos y el 40 restante alumnos remanentes. La articulación con la escuela media es central en el abordaje del tema, porque “el curso cada vez requiere una mayor conexión con la escuela media –explicó la funcionaria–. Por eso, una de las conclusiones es que lo más importante del CBC es enseñarle a los chicos a estudiar, a generar una línea de pensamiento, de procesos analíticos, a entender lo que es la perspectiva crítica”.

Uno de los puntos que detallan en el documento los especialistas indica que para mejorar el funcionamiento del CBC hace falta “asesorar a los docentes en la valoración de las tutorías para contribuir a mejorar la retención” de los alumnos y evitar la deserción. La secretaria académica explicó que las tutorías “generan un vínculo de nuevo tipo que les permite sentirse más orientados con la prosecución de sus estudios a los alumnos”. Los programas tutoriales ya están en funcionamiento en el CBC y también en algunas facultades. En los últimos años se ha sumado un refuerzo importante en esta práctica a través de programas que impulsa el gobierno nacional. En ese sentido, para Litwin es fundamental el aporte de las nuevas tecnologías: “A través del correo electrónico o de los foros se implementan con facilidad vínculos de distinto tipo, no presencial, pero con seguimiento personalizado”.

Noticias sobre el Edificio

El segundo paso del edificio

Las autoridades de la UBA estiman que las refacciones iniciadas hace dos meses se concluirán entre mediados de 2010 y principios de 2011, cuando podrían mudarse las carreras de Comunicación y Ciencia Política.

Por Julián Bruschtein


La construcción del ansiado edificio único para la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) se encuentra en plena obra y se prevé que las carreras de Ciencias de la Comunicación y Ciencia Política podrán mudarse para comienzos de 2011. Incluso, hay esperanzas de acortar los plazos: “Según la empresa constructora, los tiempos pueden llegar a acelerarse para el segundo cuatrimestre del año que viene”, se esperanzó, con cautela, el decano Federico Schuster. La segunda etapa de la obra comenzó hace dos meses y avanza en la puesta a punto de los pisos superiores, el subsuelo –donde estarán los estudios de radio y TV– y el auditorio, en la planta baja del inmueble ubicado en Constitución.

“El reclamo de un edificio único nace en el momento mismo en que se crea la facultad, en 1988”, recordó el decano, en diálogo con Página/12. La necesidad de “un espacio para que se integran las carreras, para que los docentes se vinculen y que tengan un lugar más acorde con la vida universitaria es fundamental”, agregó Schuster. La Facultad de Ciencias Sociales cuenta con unos 30 mil alumnos entre sus cinco carreras y diversos posgrados. Hoy cursan en tres sedes diferentes: Sociología y Relaciones del Trabajo se imparten en el edificio de Marcelo T. de Alvear, Ciencia Política y Comunicación en la sede de Parque Centenario y Trabajo Social ya se mudó al nuevo edificio, en Santiago del Estero al 1000. Después de numerosos reclamos estudiantiles y docentes, el edificio fue adquirido en 2003 para atender la masificación de las carreras.

La obra se organizó en tres etapas. Tras la conclusión de la primera, se mudaron a la ex fábrica Terrabusi la carrera de Trabajo Social y los posgrados. Luego, en 2007 y 2008 se demoraron las actividades, en parte por el conflicto que paralizó institucionalmente a la UBA en 2006 y a cambios exigidos en los pliegos de la licitación.

“Esta segunda etapa es una obra que abarca 10 mil metros cuadrados y actualmente se encuentra en el segundo mes de un plan de obra de dieciocho”, explicó el secretario de Infraestructura de la UBA, Marcelo Decusatis. Los trabajos de esta etapa abarcan la mayoría de las aulas que tendrá la facultad, salas de investigación, la estructura de las cinco plantas, con sus escaleras y ascensores, dos patios, baños y el estacionamiento. Además del subsuelo, donde ya están avanzados los dos estudios de radio, con las respectivas oficinas de control, dos salas de producción multimedia y tres salas de edición –uno de los dos estudios de TV tendrá una dimensión de nueve metros por diecisiete–, entre otras dependencias. También se realizará un auditorio de 255 metros cuadrados, con capacidad para albergar a 700 estudiantes. Las refacciones incluyen la instalación de la calefacción.

Los arquitectos que llevan adelante las refacciones en la ex fábrica Terrabusi estiman que el trabajo “dejará el edificio en condiciones para el inicio del ciclo lectivo 2011”. Para entonces, faltará la tercera etapa, que comprenderá las oficinas administrativas y permitirá que también se muden las carreras de Sociología y Relaciones del Trabajo. Esto, según los tiempos formales proyectados, porque “los tiempos de la obra pueden llegar a adelantarse. No queremos apresurarnos, pero si esto sucede en el segundo cuatrimestre del año que viene podrían trasladarse las carreras de Comunicación y Ciencia Política, que hoy están en la sede de Parque Centenario”, confió el decano.

Fueron muchas las tensiones y conflictos que atravesó la institución y que aún se encuentran latentes (ver aparte). Incluso, la conducción de la facultad declaró la emergencia edilicia y presupuestaria por las dificultades que encontraron con el paso del tiempo, por las malas condiciones de la sede de Marcelo T. de Alvear y el poco margen económico buscar una solución al problema. El año pasado, la propia facultad convocó a una movilización al Congreso, cuando se trataba el presupuesto nacional. Asistieron autoridades, docentes y alumnos para manifestarse a favor de mayores fondos para paliar la situación.

miércoles, junio 10, 2009

Doctor Ernesto Laclau distinguido Doctor Honoris Causa

El Rector de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Ruben Hallu y el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Prof. Federico Schuster, invitan al acto de entrega del Diploma que distingue como Doctor Honoris Causa de esta Universidad al Doctor Ernesto Laclau, destacado intelectual y académico de nuestro tiempo, graduado en Historia en esta Universidad y Philosophal Doctor de la Universidad de Essex – Inglaterra.

La ceremonia se llevara a cabo el viernes 12 de junio a las 19 hs. en el Salón de Actos del Colegio Nacional Buenos Aires de esta Universidad, Bolívar 263 - 1º piso. Luego de la ceremonia, el Dr. Laclau, ofrecerá una conferencia a los presentes. Reservas 4508-3813


Invita:

martes, junio 09, 2009

Jornadas " Por el camino de Althusser "

JORNADAS
Por el camino de Althusser.
Marxismo y psicoanálisis: legado y perspectivas
23 y 24 de julio de 2009

Biblioteca Nacional – Sala Augusto R. Cortazar
Buenos Aires, Argentina.

La obra de Louis Althusser y los senderos trazados por el conjunto de problemáticas que han sido desplegadas a partir de ella nos aventuran hacia nuevos horizontes de producción y debate.

Organizan: Proyecto Ubacyt S813 “Marxismo, psicoanálisis y comunicación: discusiones althusserianas” -
Facultad de Ciencias Sociales (UBA)

Presentación
La trayectoria y la obra de Louis Althusser (1918-1990) están marcadas por cierta singularidad que las distingue en el campo del marxismo y de la filosofía en general. Gestos heterodoxos signan su particular lectura de Marx, entre ellos, el recurso a la epistemología de Bachelard, o su acercamiento al estructuralismo y al psicoanálisis.
Luego del apogeo de su práctica teórica durante los años sesenta, el trabajo de Althusser pasó por una etapa de relativo opacamiento que culminó, trágicamente, con el asesinato de su esposa Heléne, en 1980. A partir de entonces, su obra fue, por varias décadas, referida más como un estado ya superado de la historia del pensamiento marxista que como un cuerpo vivo de conceptos teóricos y reflexiones susceptibles de ofrecer alguna riqueza a los debates vigentes.
Su muerte pública pareció también extenderse sobre su pensamiento. Sin embargo, Althusser no dejó de pensar y tras su muerte, una cantidad importante de sus manuscritos fueron recuperando permitiendo el despliegue de toda una nueva faceta de su teorización.
Mientras tanto, y como contracara de aquél silenciamiento, su impronta continuó percutiendo el campo filosófico, tanto que sus huellas pueden reconocerse hoy en una variada paleta de escritos de notable circulación y envergadura. El pensamiento de varios representantes actuales de la llamada teoría crítica, postestructuralista o incluso postmarxista, tales como Slavoj Zizek, Ernesto Laclau, Alain Badiou, Michel Foucault, Etienne Balibar, Jacques Ranciere, Chantal Mouffe, entre otros, son una muestra de ello.
Resulta notable, a su vez, advertir la importante cantidad de aportes que, persiguiendo otros horizontes, confluyen en su campo de preocupaciones: la herencia marxista; la cuestión del sujeto; la imbricación y las diferencias entre las instancias cultural, política y económica; el lugar de la ideología; la incorporación del psicoanálisis a la reflexión en filosofía política; la polémica con la filosofía hegeliana; la especificidad epistemológica del materialismo; la preocupación por los fenómenos significantes y discursivos; el diálogo entre estructura e historia; la teorización de la coyuntura y el acontecimiento; la conceptualizació n del estado; las posibilidades y limitaciones de la intervención política; el presente y el futuro de la lucha de clases…
Tal vez no podamos aseverar si hay uno o más Althusser, pero podemos afirmar con toda convicción que su obra sigue provocando la reflexión y el debate.

Ejes de discusión:

- Sujeto
- Política
- Historia
- Ideología
- Ciencia

Inscripción:

Abstracts
La pre-inscripció n se concreta a través del envío de los abstracts (entre 400 y 600 palabras). El resúmen deberá incluir título, 4 palabras clave, pertenencia institucional y datos personales de contacto.

Fecha límite para la recepción de abstracts: 8 de junio de 2009
E-mail: j.marxismoypsicoana lisis@gmail. com

Ponencias completas
La selección para el programa definitivo de exposiciones se realizará sobre las ponencias completas, que serán sometidas a referato académico, a fin de ser incorporadas en una publicación posterior.

Fecha límite para la recepción de ponencias completas: 6 de julio de 2009
E-mail: j.marxismoypsicoana lisis@gmail. com


Invita:

lunes, junio 08, 2009

Congreso Internacional de Pedagogia Universitaria



Invita:

Jornadas de Capacitación Electoral



ABIERTA LA INSCRIPCION

Se encuentra abierta la Inscripción a las Jornadas de Capacitación Electoral organizada por la Dirección General Centro de Estudios para el Fortalecimiento Institucional de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.

Las mismas se desarrollarán los días miércoles 17 y 24 de junio de 15.30 a 17.30 horas en el Salón Rodolfo Ortega Peña, de nuestra sede de la calle Piedras 574, CABA.

Las Jornadas de Capacitación Electoral están destinadas a la difusión de conocimientos normativos y procedimentales para el cumplimiento de la función en los actos electorales.

Las Jornadas de Capacitación Electoral centran su análisis en la capacitación intensiva de los ciudadanos, girando sobre una optimización de los controles de los comicios, para evitar el alto grado de ausentismo en los mismos, capacitándolos previamente y dotándolos de experiencia y confianza para el cumplimiento de sus funciones. De este modo se lograran la garantías de agilización, seguridad y transparencia en la emisión del voto.

OBJETIVO GENERAL:

· BRINDAR CAPACITACIÓN EN TEMAS VINCULADOS CON LA CIUDADANÍA ELECTORAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .

* CONOCER LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN LA TRANSPARENCIA EN MATERIA ELECTORAL.
* CONTRIBUIR EN LA OPTIMIZACION DEL CONTROL DE LOS COMICIOS
* GENERAR CONCIENCIA DEMOCRATICA Y RESPONSABILIDAD CIUDADANA

DESTINATARIOS:

· TIENE COMO DESTINATARIOS ESPECÍFICOS A LOS EMPLEADOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL, DOCENTES Y AQUELLOS CIUDADANOS QUE HAYAN SIDO CONVOCADOS, O SE OFREZCAN VOLUNTARIAMENTE PARA DESEMPEÑARSE COMO AUTORIDAD DE MESA EN LOS COMICIOS NACIONALES.

CARACTERÍSTICAS:

· MODALIDAD PRESENCIAL. 2 (DOS) JORNADAS A REALIZARSE LOS DÍAS MIÉRCOLES 17 Y 24 DE JUNIO DE 15.30 A 17.30 HS.

DOCENTES:

· DR. SEBASTIÁN LOPEZ CALENDINO

· LIC. FERNANDO MARIN

Se extenderá un Certificado que acreditará condición de participante. Cupos limitados.

SE RUEGA SU DIFUSION

MUCHAS GRACIAS

Consultas e Inscripción Gratuita:

Instituto de la Función Pública

Centro de Estudios para el Fortalecimiento Institucional (CEFI)

Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

4338-4900 int. 7409/7429

mail:cefi@defensoria.org.ar web:www.defensoria.org.ar

invita:

viernes, junio 05, 2009

Ciclo de conferencias " Modelo de Desarrollo y Relaciones del Trabajo "

Ciclo de Conferencias

Modelo de Desarrollo y Relaciones del Trabajo

Las relaciones del trabajo son inherentes a los modelos de desarrollo. Reflexionar y debatir sobre los mismos resulta necesario, para comprender la reconfiguración del trabajo en la sociedad argentina actual


La Negociación Colectiva y las Políticas de Empleo.

Expone:


Dra. Noemí Rial: Secretaria de Trabajo de la Nación


Martes 9 de Junio de 2009-

Aula 400 – 19 Hs.

Marcelo T de Alvear 2230 – 4º Piso

Auspician e Invitan:


Carrera de Relaciones del Trabajo – Facultad de Ciencias Sociales, UBA

Dirección de Empleo y Formación Profesional, Fsoc. UBA

Cátedra Roudil, Estructura Económica y Social Argentina

Cátedra Recalde, derecho Administrativo y Procesal del Trabajo

Cátedra Caubet, Derecho del Trabajo I Y II

Cátedra Pompa, Derecho del Trabajo I

Cátedra Andrade, Administración de Personal I


Dirigido a estudiantes, docentes, graduados, investigadores, becarios y público en general

martes, mayo 26, 2009

Busqueda laboral

Se busca joven estudiante de ciencia política para trabajar el área de relaciones políticas de la dirección de comunicación de CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), como personal contratado hasta fin de año, con posibilidad de renovación.

Requisitos:
Sexo: Femenino Edad: Desde 20 Hasta 30 años
Lugar de residencia: Capital Federal, GBA Norte, GBA Oeste
Educación: Estudiante Universitario
Area de estudio: Ciencia Política / Comunicación

Enviar cv y requerimientos de mayor información a:
gcarrara@cippec.org

Gastón J. Carrara
Responsable de Relaciones Políticas
Dirección de Comunicación - CIPPEC
Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento
Av. Callao 25 - Piso 1 B - C1022AAA - Buenos Aires - Argentina

X Seminario de Red Muni

X Seminario de la Red Muni:
“Nuevo rol del Estado, nuevo rol de los Municipios”
.

Premio para estudiantes
En el marco del X Seminario de Red Muni, se invita a los estudiantes de grado, en las diferentes disciplinas involucradas en la temática de la Gestión Pública Local, a enviar presentaciones para su X Seminario, las cuales participarán del concurso Aportes a la Gestión Pública, el cual entregará un premio de $1,000 al ganador y un certificado de esta Red; se entregarán asimismo certificados al segundo y tercer puesto.
La temática debe estar vinculada a la cuestión local.
Los participantes deberán enviar los trabajos antes del 15 de julio. Los mismos estarán firmados con un seudónimo. Los trabajos serán de carácter individual aceptándose una sola propuesta por persona.
Deberán ser entregados impresos, personalmente o por correo en la Dirección de Investigaciones (Avenida Diagonal Norte 511, 2 piso, Buenos Aires) en papel formato A 4 y no superar las 30 carillas a espacio y medio.
La propuesta deberá ir dentro de un sobre, donde también se debe incluir en sobre cerrado con los datos personales y la identificación con el seudónimo.
Todos los trabajos recibidos, serán también evaluados para participar en la mesa de estudiantes de X Seminario de la Red Muni.

La Red Muni convoca a la presentación de ponencias para su X Seminario, “Nuevo rol del Estado, nuevo rol de los Municipios”.
El mismo se realizará los días Jueves 13 y viernes 14 de agosto, en la sede de la Universidad Nacional de La Matanza.


Plazos:

- 15 de junio: Envío de resúmenes de hasta 250 palabras.

- 30 de julio: Envío de ponencias, que deberán tener una extensión máxima de 30 páginas escritas en formato A4, a un espacio y medio, letra Arial 12.
Resúmenes y ponencias deberán ser enviadas en formato electrónico a redmuni@sgp.gov.ar, haciendo constar claramente nombre y apellido del autor/es, pertenencia institucional, título del trabajo, eje temático en el que se ubica, y dirección de correo electrónico del autor.

Las propuestas podrán presentarse en los siguientes paneles a cargo de los coordinadores mencionados:
Panel I: Perspectivas actuales de la modernización estatal a nivel local
Coordina: Daniel Cravacuore (UNQ)
Panel II: Problemas y propuestas en torno al empleo público y la capacitación
Coordina: Cristina Díaz (UNR)
Panel III: Políticas sociales en el ámbito local
Coordina: A confirmar
Panel IV: Políticas de participación ciudadana
Coordina: Daniel Baraglia (UM)– Adriana Rofman (UNGS)
Panel V: Políticas de género en gobiernos locales
Coordinan: Susana Batista (UNLaM) y Susana Campari (UBA)
Panel VI: Los dilemas de las nuevas urbanizaciones en municipios
Coordina: A confirmar
Panel VII: Municipios, economías regionales y sectores productivos
Coordina: Claudio Tecco (UNC)
Panel VIII: Política local en temas medioambientales
Coordina: Alberto Morán. (INAP)
Panel IX: Utilización de nuevas tecnologías en el gobierno municipal
Coordina: Roxana Golstein (INAP)
Panel X: Coordinación de políticas entre niveles de gobierno
Coordina: Marcelo Escolar. (UBA)
Panel de Estudiantes
Coordina: a confirmar


Invita: